Tratamiento Psicológico en Adultos

Terapias Psicológicas Eficaces y de Calidad desde 1995

Terapia Psicológica en Adultos en Málaga

Centros de Psicología Líderes en Málaga desde 1995

En Psicólogos PsicoAbreu contamos con los mejores Psicólogos Especialistas en Terapia Psicológica en Adultos. Ofrecemos un servicio de atención psicológica de calidad guiado por nuestros psicólogos en Málaga y Vélez Málaga altamente cualificados y especializados en psicología clínica que, mediante una terapia integradora eficaz, te ayudamos a resolver todas aquellas cuestiones, trastornos, ansiedad y problemas que te afectan, mediante estrategias, pautas y herramientas psicológicas.

La Terapia Psicológica en Adultos en Málaga dirigida por nuestro equipo de psicólogos tiene como objetivo la promoción de tu salud mental, bienestar emocional y calidad de vida.

Los Psicoterapeutas de PsicoAbreu suman más de 100.000 sesiones psicológicas dedicadas a la psicología clínica, por lo que en todos sus años de trayectoria se ha consagrado como un centro de referencia nacional en el tratamiento de trastornos psicológicos en adultos. Los Psicólogos especialistas en Psicología Clínica y de la Salud del Gabinete están altamente cualificados y tienen una amplia experiencia en su campo.

Lo que hace especial a los psicoterapeutas de PsicoAbreu es la capacidad de adaptar la terapia psicológica a cualquier caso para que la persona encuentre la ayuda que busca y que necesita. Si estás buscando tratamiento para algún trastorno psicológico no dudes en consultarnos. Contamos con otros dos gabinetes de psicólogía formado por experimentados psicólogos en Ronda y Antequera, ciudades en las que también ofrecemos nuestros servicios, experiencia y conocimientos. Solicita información sin compromiso.

TE AYUDAMOS

  • NUESTROS CENTROS

  • Clínica: Avenida de Andalucía 13

  • Centro: Alameda Principal 51

  • Centro: Alameda de Colón 16

  • Teatinos: Av Jorge Luis Borges 15
  • Málaga Oeste: Av. Imperio Argentina 25
  • Vélez Málaga: C/ Canalejas 37
  • Antequera: C/ Mesones 16
  • Ronda: C/ Médico Luis Peralta 2
  • Fuengirola: C/ Córdoba 7
  • Marbella: Av. Nabeul 14
  • HORARIO
  • Lunes a Viernes- 9:00 a 22:00

  • Ansiedad
  • Trastorno Obsesivo Compulsivo
  • Trastornos del Estado de ánimo
  • Problemas del Control de Impulsos (Agresividad, Impulsividad, Juego Patológico…)
  • Trastornos de la Conducta Alimentaria
  • Trastornos de la Personalidad
  • Trastornos Adaptativos
  • Trastornos del Sueño
  • Trastornos Somatomorfos

.

PIDE CITA AHORA

CON UN PSICÓLOGO ESPECIALISTA EN TU PROBLEMA

TRASTORNOS DE ANSIEDAD

En nuestro gabinete de psicólogos en Málaga entendemos la Ansiedad, como Trastorno, una respuesta fisiológica ante una sensación de peligro irracional y que se puede manifestar de diferentes formas (crisis de ansiedad, obsesiones, compulsiones…).

Nuestro equipo de psicólogos saben que la manifestación más frecuente es la Crisis de Ansiedad (conocida también por Ataque de Pánico (Panic Attack), Crisis de Angustia, Ataque de Ansiedad…) y cuyos síntomas más frecuentes son la aceleración cardíaca, dificultad en la respiración, tensión muscular, sudor excesivo, molestias digestivas….  Los Trastornos de Ansiedad suelen iniciarse en la adolescencia y el más frecuente es el de Ansiedad Generalizada. El Miedo se diferencia de la Ansiedad por surgir ante algo racional (estímulo que se puede identificar).  Al ser algo irracional lo que la provoca, la mente, para adaptarse a ello, puede reaccionar de distintas maneras (siempre tratando de bloquear a la persona ante ese estímulo amenazante desconocido), entre las que se destacan la Crisis de Ansiedad (con posibles síntomas/psicosomatizaciones) que paraliza al individuo, las Obsesiones (pensamientos recurrentes ilógicos que sirven para “racionalizar/justificar el miedo”), las Compulsiones(Conductas ilógicas a través de las cuales, se calma ese miedo irracional)…

¿Cómo vencer la Ansiedad? ¿Cómo eliminar la sensación de angustia constante? ¿Cuándo es recomendable recurrir a un Tratamiento Psicológico en Málaga?

En PsicoAbreu encontrarás las respuestas. En nuestra consulta con los mejores psicólogos especialistas trabajamos con eficacia para ayudarte a superar con éxito el Trastorno de Ansiedad mediante la mejor Terapia Psicológica en Adultos. ¡Tiene Solución!

Los tipos de Trastornos de Ansiedad que tratamos en nuestro gabinete de psicología PsicoAbreu  son Trastorno de Ansiedad Generalizada, Crisis de Angustia o de Ansiedad. Trastorno de Pánico, Agorafobia, Fobia Específica, Fobia Social, Trastorno de Estrés Agudo o Postraumático.

  • Trastorno de Ansiedad Generalizada

Terapia Psicológica en Málaga

Los psicólogos de PsicoAbreu observamos que el miedo que sienten algunas personas ante muchas situaciones (profesional, escolar, social, situacional…) lo llevan padeciendo desde hace, al menos, más de seis meses y el individuo siente la incapacidad de poder controlarlo, pudiendo tener asociados síntomas como intranquilidad, cansancio, problemas de concentración y atención, irascibilidad, rigidez en la musculatura, insomnio…

Las personas no lo padecen ante situaciones concretas (no se trata de trastornos como el Obsesivo Compulsivo, Conducta Alimentaria, de padecer una Crisis de Ansiedad, Hipocondría, Estrés Postraumático… o efectos de sustancias o enfermedades médicas u otros trastornos) , de hecho no conocen el motivo de la aparición de esos altos niveles de Ansiedad, pero tienden a preocupaciones persistentes y les afecta considerablemente a tu vida social, laboral, sentimental, personal…

A nuestros centros de psicología acuden muchos pacientes donde los tipos de preocupaciones en este trastorno suelen ser problemas que se pueden cambiar (problemas familiares, de pareja, puntualidad…), que no se pueden modificar (pobreza, enfermedad crónica de un ser querido…) y que son poco probables (posibilidad de enfermar, perder dinero…).

La terapia psicológica de adultos entre otras cosas, cuestiona la utilidad de las preocupaciones e intenta reestructurar los patrones de pensamiento desadaptativos, para aprender un modo de reaccionar ante los problemas más adaptativos.

  • Crisis de Angustia o de Ansiedad. Trastorno de Pánico

Crisis Ansiedad Psicologos

Una Crisis de Ansiedad es un episodio aislado de sensación de miedo y malestar intensos que comienza de forma repentina y que alcanza su máxima intensidad durante los primeros diez minutos.

Pueden aparecer de forma inesperada (Trastorno de Pánico), limitada a algunas situaciones o estímulos concretos (Fobia Específica) o predispuesto situacionalmente (pudiendo ser o no consciente de la aparición del estímulo y a veces tras haber estado frente a este (Agorafobia)

El Objetivo de la Ansiedad es protegernos ante algo que la mente entiende como amenazante, aunque es irracional, por lo que su efecto no es dañino (no mata), sino que tiene una función de bloquearnos ante ese supuesto peligro.

Los Síntomas varían de una persona a otra, pudiéndose dar sólo algunos de ellos. Los más habituales que pueden aparecer son/p>

  1. Aceleración del ritmo cardíaco
  2. Sudoración, escalofríos…
  3. Rigidez o tensión muscular dándose a veces temblores
  4. Sensación de dificultad en la respiración
  5. Sensación de nudo en la garganta
  6. Presión en el pecho
  7. Problemas gastro-intestinales
  8. Mareos, Pérdida de conocimiento
  9. Sensación de estar fuera de la realidad o de sí mismo
  10. Miedo a perder el control o morir

* En la mayoría de los casos el Trastorno de pánico suele acompañarse de Agorafobia.

La terapia en las crisis de angustia en el gabinete PsicoAbreu explica qué es la ansiedad y porqué se dan sus síntomas, ya que en la mayoría de los casos por desconocimiento la persona se asusta al no saber qué es lo que le está ocurriendo. Posteriormente se enseñan en terapia algunas pautas para reducir la intensidad de las crisis, aprender a controlarlas y reducir su frecuencia.

En nuestros gabinetes de psicología en Málaga Centro, Teatinos y Vélez Málaga contamos con los mejores psicólogos especializados para atender cualquier emergencia o crisis de ansiedad, ataque de pánico… que el paciente pueda experimentar.

  • Agorafobia

psicologos malaga

En PsicoAbreu contamos con un gabinete de psicólogos expertos en este tipo de problemas relacionados con la ansiedad que tienen como objetivo ayudarle enseñándole estrategias y herramientas psicológicas que te ayudaran a mejorar tu calidad de vida.

Con la Agorafobia se experimenta una gran ansiedad al encontrarse en distintas situaciones donde puede ser difícil disponer de ayuda o huir. Suele desencadenarse al estar solo fuera del domicilio, al esperar en una cola, circular en coche o autobús, estar rodeado de gente…

La persona con Agorafobia evita estas situaciones, o se enfrentan a ellas sintiendo un malestar o ansiedad relevantes por miedo a que aparezca una crisis de Ansiedad; o siente la necesidad de estar acompañado de alguien con la que se siente segura para poder aguantarlas.

Si las situaciones que se evitan se limitan a una o pocas condiciones concretas, debe considerarse el diagnóstico de g así como si sólo se manifiesta ante acontecimientos de carácter social debe contemplarse el diagnóstico de fobia social.

  • Fobia Específica

psicologos malaga

Miedo intenso e ilógico (reconocido como tal por el sujeto) ante un objeto o situación concreta (volar, ser atendido por dentistas o médicos, estar solo, arañas, alturas, conducir, lugares cerrados, sangre e inyecciones, grandes masas de agua…).

La simple presencia ante éste provoca de forma inmediata síntomas de miedo que en ocasiones puede llevar a una Crisis de Ansiedad, tratando la persona de evitarlo, afectando negativamente a tu vida cotidiana, social, personal, profesional…

En niños y adolescentes debe haberse dado en los últimos seis meses.

Para considerarse una Fobia Específica no debe reunir los criterios de otro Trastorno Psicológico como Obsesivo Compulsivo, Estrés Postraumático, Fobia Social, Agorafobia…

En las consultas de nuestros psicólogos disponemos de todos los recursos necesarios y con los mejores psicólogos especialistas para ayudarle a superar todos estos problemas de ansiedad y trastornos.

  • Fobia Social

psicologos malaga

Miedo Intenso generado por situaciones Sociales en las que la persona es expuesta a desconocidos o a una evaluación de los demás. Esto provoca respuestas de Ansiedad (a veces Crisis de Ansiedad) y suele venir acompañado de baja Autoestima y miedo a las críticas. También puede conocerse como timidez patológica, introversión y evitación social

La persona reconoce este miedo como excesivo e ilógico y responde tratando de evitar esas situaciones o soportándolas con mucho malestar, deteriorando su vida cotidiana, social, profesional, personal… Se puede dar ante la sensación de ser el centro de atención (como hablar en público), interacción social (fiestas) o asertiva (mostrar desacuerdo), beber o comer en público…

En Niños y Adolescentes debe haberse dado en los últimos seis meses. La Fobia Social puede ser Generalizada (ante la mayor parte de las situaciones sociales) o específica (como relacionarse con hombres o mujeres, hablar o comer en público…).

La terapia psicológica en adultos de PsicoAbreu en los casos de fobia social va encaminada a cuestionar qué es lo que verdaderamente teme la persona, cuáles han sido sus experiencias pasadas que expliquen la situación actual y enseñarle pautas en las que progresivamente se irá enfrentando a aquello que más teme.

  • Trastorno de Estrés Agudo o Postraumático

 psicologos malagaSe da si una persona ha vivido una situación en la que ha sentido amenaza a su vida o muertes y ha manifestado miedo o desesperanza ante ésta.

Esta situación la puede revivir negativamente a nivel emocional recordándola constantemente (imágenes, pesadillas, pensamientos…), sintiéndola como si estuviera ocurriendo de nuevo (alucinaciones, ilusiones…), experimentando intenso malestar emocional o respuestas fisiológicas ante estímulos que le recuerden a la situación traumática…

Generalmente la persona evita situaciones, personas o estímulos relacionadas (o parecidos) con aquel acontecimiento tratando de no pensar, sentir, hablar, recordar… afectando a su vida cotidiana.

Suele venir acompañada de tendencia a desapegarse, dejar de participar en actividades importantes, retraimiento emocional, desesperanza hacia el futuro, insomnio, irascibilidad, dificultad de atender y concentrarse… que no se daban antes del acontecimiento traumático.

Éstos síntomas se han debido dar al menos desde hace más de un mes (agudo menos de 3 y crónico más de 3) de aquella situación y afecta de forma relevante a su vida cotidiana, social, personal, profesional…

En algunos casos se puede iniciar posterior a los 6 meses de la situación. Suele acompañarse de depresión, pérdida de autoestima, sentimientos de culpa, evitación social, pérdida de deseo … La reacción ante esa situación depende de factores como la intensidad de ésta, edad, autoestima, red de apoyo social, situaciones hostiles previas (violencia familiar, agresiones, accidentes de tráfico o catástrofes, terrorismo, etc.).

En conclusión en la Terapia Psicológica en Adultos en Málaga trabajamos para que el paciente supere dichos problemas sirviendo de guía e impulso en su faceta más resolutiva. En PsicoAbreu encontrarás las respuestas. Los mejores psicólogos están a tu disposición para ayudarte a superar el trastorno Ansiedad y vencer los miedos mediante una Terapia Psicológica Eficaz.

**Si quieres saber más acerca de la Ansiedad, lee nuestros artículos del Blog: 

¿Qué es la Ansiedad? ¿La Ansiedad mata? ¿Para qué sirve la Ansiedad? por el Psicólogo Psicoanalista Rodolfo de Porras de Abreu**

La Ansiedad Tratada con Éxito por PsicoAbreu**

VídeoBlog: Qué es la Ansiedad por la Psicóloga Ana Romero Gómez**

VídeoBlog: Tengo Ansiedad y busco ayuda psicológica por la Psicóloga Ana Romero Gómez**

¿Qué es un Ataque de pánico o Crisis de Ansiedad (Angustia)? por la Psicóloga Paula Castrillo Ramírez**

Fobias Específicas: Qué son, Síntomas y Tratamiento por la Psicóloga Ana Claudia Alda Heredia**

Ansiedad en Niños por separación por la Psicóloga Ana Romero Gómez**

Ansiedad en la Pareja y cómo superarla por la Psicóloga Paula Castrillo Ramírez**

Ansiedad: ¿Por qué nos genera incertidumbre pensar en el futuro? por la Psicóloga Ana Claudia Alda Heredia**

Consejos para reducir el estrés laboral por la Psicóloga Flor Stolo Mariorini**

Estrés, Ansiedad y el Síndrome del Intestino Irritable por la Psicóloga Ana Claudia Alda Heredia**

Claves para Gestionar la Ansiedad por Rendimiento por la Psicóloga Ana Claudia Alda Heredia**

Miedo a la crítica y al rechazo por la Psicóloga María Isabel del Río López**

¿Por qué Aumenta la Ansiedad en Verano? Artículo y Vídeo por la Psicóloga Ana Romero Gómez**

Pautas para gestionar la Ansiedad ante exámenes por la Psicóloga Ana Claudia Alda Heredia**

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO (TOC)

Terapia Psicologica Malaga

En Terapia Psicológica en Adultos trabajamos el  Trastorno Psicológico Obsesivo Compulsivo (TOC) es el cuarto trastorno más frecuente en la población. Afecta de forma parecida a hombres y mujeres. Puede venir asociada con la Depresión, Ansiedad Generalizada, Tricotilomanía, Tics, Trastornos de la Alimentación, Personalidad, Fobias…

¿En qué consiste el Trastorno obsesivo-compulsivo?

  1. Las Obsesiones son ideas ilógicas para “justificar” una Ansiedad irracional.
  2. Las Obsesiones son preocupaciones constantes y recurrentes que invaden la mente de la persona ocasionando altos niveles de Ansiedad. La persona, aún sabiendo que estos pensamientos intrusivos no son reales (sino que son productos de su imaginación), tratan de evitarlos o neutralizarlos.
  3. Las Compulsiones son estrictas conductas o actuaciones mentales de forma repetitiva (no placenteras ni útiles) que se han de llevar a cabo de forma ilógica para “justificar” una Ansiedad irracional (neutralizar una obsesión o prevenir algo malo).
  4. Éstas son reconocidas por la persona como irracionales o excesivas y repercuten significativamente en su vida individual, social, laboral… y representa una pérdida de tiempo.
  5. Las más habituales son las de Limpieza (más frecuente en mujeres), Comprobación (más frecuente en hombres), Repetición, Orden y Acumulación.

En nuestra centros de psicología en Málaga disponemos de todos los recursos necesarios y con los mejores psicólogos para ayudarte a controlar el trastorno con estrategias y herramientas psicológicas que te ayudarán a mejorar tu calidad de vida.

**Si quieres saber más acerca del trastorno Obsesivo Compulsivo, lee nuestro artículo del Blog: 

DEPRESIÓN Y OTROS TRASTORNOS DEL ÁNIMO

Terapia Psicologica en Malaga

En la Terapia Psicológica en Adultos tratamos a muchos pacientes que llegan a consulta por trastornos del ánimo. En general, los síntomas de la Depresión son la tristeza, irritabilidad, nerviosismo, sensación de vacío, apatía (falta de motivación), Anhedonia (pérdida del goce cuestiones que antes eran placenteras), falta de apetito (alimentación), memoria alterada, insomnio, disminución de la atención, la concentración, pérdida de libido, y habitualmente el deterioro de las relaciones sociales… pudiendo ser distintos de una persona a otra.

La Depresión es uno de los Trastornos Psicológicos más frecuentes en la población y que se presenta a cualquier edad y nivel socio-económico.  La Depresión suele mantenerse entre 1 y 2 años y en el 15% de los casos se hace crónico.

Nuestros experimentados Psicólogos trabajan con eficacia mediante la Mejor Terapia Psicológica los siguientes tipos de Trastornos del Estado de Ánimo Depresión Mayor, Distimia, Trastornos Bipolares, Ciclotimia.

  •  Depresión Mayor

En el episodio depresivo mayor, la persona sufre de un humor depresivo en el que se siente triste, con baja autoestima, desesperanzada hacia el futuro, con poco interés, motivación o iniciativa para realizar actividades con las que antes disfrutaba, además de: pérdida de las ganas de comer, problemas para conciliar el sueño, sentimientos de inseguridad, inferioridad y de no servir para nada, problemas de atención y concentración, etc. Para el diagnóstico de episodio depresivo mayor es necesario que estos síntomas estén presentes durante al menos dos semanas, o menos si la gravedad de los síntomas es excepcionalmente grave. La presentación de los síntomas puede ser diferente en cada persona y episodio. En algunos casos se presenta un cuadro atípico donde la Ansiedadirritabilidad, la agitación psicomotriz, el aumento del apetito y del Sueño pueden predominar sobre el cuadro depresivo.  La alteración del estado de ánimo puede estar enmascarada por otros síntomas como Problemas Somáticos (dolores de cabeza, de espalda, de estómago, menstruales…), consumo excesivo de Alcohol, preocupaciones Hipocondríacas u Obsesiones. Un episodio Depresivo mayor puede encontrarse en el Trastorno Depresivo Mayor, en el Trastorno Bipolar I y en el Trastorno Bipolar II Para ser diagnosticado el Trastorno Depresivo Mayor (TDM) la persona presenta en el momento de la evaluación un Episodio Depresivo Mayor y en ningún momento anterior ha tenido un Episodio Maniaco, Mixto o Hipomaníaco.  El episodio puede ser de tipo:

– Melancólico, si hay una disminución importante del placer, y de la reactividad emocional

– Catatónico si presenta negativismo, mutismo, estupor…

– Con síntomas atípicos como mayor apetito y ganas de dormir, sensibilidad al rechazo interpersonal…

– De patrón estacional – de inicio en el otoño o invierno y recuperación a partir de la primavera

– De inicio en el posparto

La gravedad del episodio puede variar entre leve y grave, dependiendo de si presenta una ligera o importante incapacidad laboral o de las actividades sociales habituales. Y puede acompañarse de síntomas psicóticos (delirios y alucinaciones) cuyo contenido está relacionado con los temas típicamente depresivos (sentimientos de inutilidad, culpa, enfermedad…) Subtipos:

Trastorno depresivo mayor (TDM) episodio único, si es el primero que presenta la persona

Trastorno depresivo mayor (TDM) recidivante o de episodio recurrente, si la persona ha tenido dos o más episodios depresivos mayores a lo largo la vida. Estos episodios deben estar separados al menos por 2 meses libre de síntomas. En caso contrario, debe contemplarse el diagnóstico de distimia.

  • Distimia

La persona sufre una Depresión del Estado de Ánimo persistente (al menos dos años), que no es tan intensa como para incluirla dentro de un Trastorno Depresivo Mayor. El enfermo puede llegar a tener cortos periodos en los que se encuentran bien, sin síntomas depresivos (nunca más de 2 meses seguidos). Sin embargo, la mayor parte del tiempo se sienten tristes, cansados, indecisos, que no sirven para nada, todo les supone un esfuerzo, no son capaces de disfrutar con nada, duermen mal, comen poco, tienen problemas de concentración, etc. Todo ello provoca un deterioro importante de la vida social, personal y profesional del sujeto.

Para el diagnóstico de distimia nunca debe haberse cumplido criterios para un Episodio Maníaco, Mixto o Hipomaniaco; y de haber sufrido en el pasado un Episodio Depresivo Mayor, este ya está completamente superado. A pesar de ello, puede suceder que durante la curso de una distimia, haya periodos en los que ésta se agrave y cumpla los criterios para un Episodio Depresivo Mayor; en estos casos, se emplea el término de ‘depresión doble’ y que se caracteriza por un peor pronóstico.

La remisión del episodio puede codificarse de la siguiente forma:

– Parcial – si ya no se cumplen los criterios mínimos para el diagnóstico, sin embargo siguen presentes algunos de ellos

– Total – si durante los últimos 2 meses no se han presentado síntomas significativos.

  • Trastornos Bipolares

En los trastornos bipolares hay una alternancia de episodios afectivos que pueden ser: episodio depresivo, episodio hipomaníaco, episodio maníaco y/o episodio mixto.

  • Episodio Maníaco:

En el episodio maníaco la alteración consiste en un aumento del estado de ánimo (lo contrario al Episodio Depresivo) donde la persona se siente eufórica, con sensación de poder con todo, aumento de la vitalidad, energía y actividad, habla mucho, piensa muy deprisa, se distrae con facilidad, siente que no necesita dormir, tiene mucha iniciativa y se embarca en proyectos que con frecuencia están fuera de sus posibilidades (compras compulsivas, regalar dinero a desconocidos, montar una empresa, estudiar una carrera…), e incluso pueden presentar síntomas psicóticos (delirios y/o alucinaciones)

Para el diagnóstico de episodio maníaco, estos síntomas deben presentarse al menos 4 días y supone un cambio respecto al estado habitual de la persona. Estos episodios comienzan normalmente de manera brusca y se prolongan durante un periodo entre 2 semanas a 4 meses. Normalmente su inicio está relacionado con algún acontecimiento estresante y su gravedad provoca un deterioro profesional, social y personal. En ocasiones la persona puede necesitar ser hospitalizada para evitar que haga daño a sí misma o a los que están a su alrededor.

Si aparece un episodio maniaco, el diagnóstico será de Trastorno Bipolar Tipo I.

  •  Episodio Hipomaníaco:

La hipomanía es un grado menor de manía en el que los síntomas son demasiados marcados como para ser incluido dentro de la Ciclotimia, pero a su vez no se acompañan de alucinaciones ni ideas delirantes. Hay una leve exaltación del ánimo, aumento de la actividad y vitalidad, elevado rendimiento físico y mental, sentimientos de bienestar, mayor sociabilidad, aumento de líbido, etc. Sin embargo, ninguno de estos síntomas tiene intensidad suficiente como para afectar a la vida laboral, social o personal.

Se diagnostica dentro del Trastorno Bipolar tipo 2

  •  Episodio Mixto:

En el episodio mixto el sujeto cumple los requisitos tanto para el Episodio Depresivo, como para Maniaco salvo en su duración (al menos 1 semana).  Es decir, la persona tiene rápidos cambios en el estado de ánimo que van desde la euforia a la tristeza y que se acompañan de síntomas propios de los dos episodios: nerviosismo, Insomnio, pérdida del apetito, comportamiento y pensamiento desorganizados, ideas suicidas e incluso síntomas psicóticos como delirios y alucinaciones.

Este episodio se presenta en el Trastorno Bipolar, durante el periodo en el que la persona pasa de una fase a otra (de depresiva a maniaca, o de maniaca a depresiva) por lo que se presentan síntomas de ambos episodios de forma intercalada sin predominancia concreta de ninguno de ellos.

Trastorno Bipolar 1:

Trastorno que se caracteriza por la alternancia de Episodios Maniacos y Depresivos de forma reiterada, en los que el estado pasa de la euforia o irritabilidad a la depresión en forma de fases diferenciadas. Lo normal es que se produzca una recuperación total entre los episodios. Para diagnosticarlo, la persona debe haber sufrido al menos un Episodio Maniaco o Mixto con una duración mínima de 1 semana, y este debe haberle afectado negativamente en su vida social y profesional. Dado que es muy infrecuente que se presenten únicamente episodios repetidos de Manía, sin episodios Depresivos, en estos casos se diagnostica de igual modo como trastorno bipolar. Normalmente los episodios aparecen de forma brusca, en cuestión de días y su duración es variable. Sin embargo, los Episodios Depresivos dentro de un Trastorno Bipolar suelen caracterizarse por tener una mayor duración que los Episodios Maníacos (y tener la misma intensidad y sintomatología que en el trastorno depresivo mayor). Los pacientes nunca se encuentran libre de síntomas entre episodios ya que lo habitual es que muestren síntomas residuales de tipo Depresivo o Hipomaníaco, que no tienen la suficiente intensidad como para el diagnóstico. Los síntomas no pueden deberse a un trastorno psicótico. El Trastorno Bipolar suele estar acompañarse de otros problemas como la Ansiedad (Trastorno de Pánico, Agorafobia y Ansiedad Generalizada) y el Abuso de Sustancias. Especificar si:

  1. Trastorno Bipolar I de episodio único – si sólo se ha presentado un Episodio Maníaco aislado
  2. El episodio más reciente es Maníaco, Hipomaniaco, Depresivo o Mixto

La gravedad del episodio es leve, moderada o grave, si se acompaña o no de síntomas psicóticos como delirios y  alucinaciones (relacionados con el contenido del episodio) y si el episodio se encuentra superado de forma parcial o total Aparecen ciclos rápidos – al menos cuatro episodios en un año.

Trastorno Bipolar 2:

Se caracteriza por presentar uno o más Episodios Depresivos Mayores, y por lo menos, un Episodio Hipomaníaco (con una duración mínima de 4 días). No debe haber en la historia de la persona, ningún Episodio Maníaco o Mixto, pues en ese caso, el diagnostico pasa a ser el del Bipolar I. Los episodios depresivos en este trastorno presentan la misma intensidad y sintomatología que en el Trastorno Depresivo Mayor, salvo por dos diferencias: en el Bipolar, los episodios depresivos son más frecuentes, pero tienen una menor duración media.

  • Ciclotimia

Trastorno que se caracteriza por una inestabilidad persistente (al menos dos años) del Estado de Ánimo que conllevan muchos episodios de Euforia y Depresión leves. Suele tener un curso crónico aunque puede haber etapas en las que el estado de ánimo se mantiene estable durante semanas (no más de 2 meses). Dado que las oscilaciones en el estado de ánimo son leves y no se observan cambios llamativos en la persona al pasar de una fase depresiva a una eufórica, la enfermedad puede pasar desapercibida. Además los periodos de euforia suelen ser agradables, y por tanto, la persona no ve la necesidad de informar de ello. En ocasiones la Ciclotimia puede confundirse con algunos Trastornos de Personalidad en los que también hay cambios de humor frecuentes, como en el trastorno de personalidad histriónica o límite. Sin embargo, por ejemplo en la personalidad histriónica, el humor oscilante y la conducta impulsiva tienen el objetivo de manipular a las personas que tiene a su alrededor o bien, llamar la atención.

En PsicoAbreu tenemos más de 23 años de experiencia siendo líderes en Terapia psicológica en adultos. Nuestro equipo de psicólogos con su amplia formación y experiencia le ayudaran a resolver sus problemas de trastorno del ánimo, con pautas, ayudándole a conocerse mejor a sí mismo, estrategias y herramientas psicológicas innovadoras.

**Si quieres saber más acerca de la Depresión, lee nuestros artículos del Blog:

¿Qué es la Depresión? Diferencia entre Tristeza y Depresión  por la Psicóloga Mª Isabel Del Río López**

Colaboración con Canal Sur: Información sobre la Depresión  por el Psicólogo Raúl De Porras De Abreu**

La Depresión tratada con Éxito  por PsicoAbreu**

Diez pautas para evitar la Depresión del Síndrome PostVacacional  por las Psicólogas Ana Romero y Mª Isabel del Río**

La insatisfacción crónica: 6 claves para afrontarla  por la Psicóloga Marta Garrido González**

El Rostro en la Depresión  por la Psicóloga Marta Garrido González**

TRASTORNOS DEL CONTROL DE IMPULSOS

En la Terapia Psicológica en Adultos tratamos los trastornos de control de impulsos guiado por un equipo de psicólogos altamente cualificados y especializados en Psicología Clínica que, mediante una terapia integradora eficaz, te ayudamos a resolver todas aquellas cuestiones Psicológicas que te afectan.

La característica más importante es la dificultad para resistir una tentación o realizar un acto perjudicial. Se trata de un impulso incontrolable donde la persona suele percibir tensión antes de cometer el acto y sentimientos de placer o liberación al llevarlos a cabo; y no siempre se acompaña de sentimientos de arrepentimiento o culpa.

En PsicoAbreu tratamos los trastornos de control de impulsos que son los siguientes: Trastorno Explosivo Intermitente, Cleptomanía, Piromanía, Juego Patológico, Tricotilomanía.

Terapia Psicológica en Málaga

  •  Trastorno Explosivo Intermitente

La persona sufre de impulsos incontrolables y agresivos en forma de episodios aislados que pueden llegar a provocar daños personales y materiales. La intensidad del impulso agresivo no se corresponde con el que cabría esperar dada la circunstancia.

  •  Cleptomanía

La persona siente una necesidad incontrolable de robar psicologos malagaobjetos que no le son necesarios. Se acompaña de sentimientos de activación creciente antes de cometer el robo y de sensación de liberación o gratificación tras cometerlo.

  •  Piromanía

La persona provoca intencionadamente incendios en varias ocasiones ya que siente un deseo irrefrenable antes de provocarlo y satisfacción tras cometerlo. Además siente un especial interés por el fuego y su contexto.

  • Juego Patológico

La diferencia entre juego problemático y el patológico es la capacidad real de la persona para controlar de forma voluntaria su implicación en el juego, sin embargo, hay que tener en cuenta que el los jugadores patológicos hay una ilusión de control que no se corresponde con la realidad.

El jugador patológico tiene una dependencia emocional del juego, no siendo capaz de controlar esos deseos o impulsos que siente por jugar. Esta conducta acaba afectando en su relación con la pareja, familia, amigos, trabajo, obligaciones, etc.

Se puede observar un modo de juego descontrolado donde invierten demasiado tiempo y/o dinero, acaban apostando más dinero del que pensaban, les asalta la necesidad de seguir jugando cuando van perdiendo, si han intentado dejar de jugar no lo han conseguido…

Los problemas asociados al juego son el consumo de alcohol y/o drogas, Depresión, Episodio Maniaco, Ansiedad, Trastornos de Personalidad, Problemas con la Familia, Pareja, Trabajo, deudas o robo de dinero, etc.

  • Tricotilomanía

Consiste en una intención irresistible de arrancarse el cabello y que provoca una pérdida evidente de éste. La persona siente una tensión que va en aumento antes de tirar del cabello o cuando está intentando resistirse; y al contrario de lo que cabría esperar la persona no siente dolor sino una sensación de bienestar y liberación en cuanto se lo arranca.

Generalmente es una conducta que no suelen realizar delante de otras personas, aunque algunas personas sienten también la necesidad de arrancarles el pelo a otras personas, está desencadenado o mantenido por estresores psicosociales.

Suele afectar al pelo de la cabeza aunque también es común el de las pestañas y cejas. Algunas de estas personas acaban desarrollando también tricofagia (se lo comen) y puede llegar a provocar anemia, dolores abdominales, nauseas, obstrucción o perforación gastrointestinal…

Se ha asociado al Trastorno Obesivo Compulsivo, a Trastornos de Personalidad (límite o borderline), Ansiedad y Trastornos del Estado de ánimo.

El trastorno por control de impulsos es un problema psicológico muy común por el que los pacientes acuden a Terapia Psicológica a nuestros centros buscando que nuestros psicólogos le ayuden a resolver este problema definitivamente y alcanzar un bienestar emocional.

**Si quieres saber más acerca del trastorno del control de impulsos, lee nuestros artículos del Blog: 

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA (TCA)

Nuestro equipo de psicólogos, con su amplia formación y experiencia han conseguido acabar con trastornos alimenticios muy graves de sus pacientes. El trastorno de conducta alimentaria es muy difícil de aplacar, porque normalmente el paciente se aferra a este trastorno. Pero en PsicoAbreu tenemos una gran experiencia y magníficos resultados a largo plazo con los trastornos alimenticios.

La anorexiabulimiaatracones y obesidad no son entidades separadas, ya que pueden alternarse en una misma persona a lo largo de la vida y además, tienen algunas características en común como que afecta sobre todo a mujeres (aunque las diferencias se están estrechando), se producen alteraciones en la imagen corporal y su incidencia es mucho mayor en las sociedades occidentales debido a la importancia de la estética, sobrevaloración de la delgadez…

La incidencia de los TCA se ha multiplicado por dos en los últimos 10-20 años.

Terapia Psicológica en Malaga

  •  Anorexia Nerviosa

En este trastorno la persona come muy poco y aun así sigue pensando qué alimentos puede o no puede tomar, para no estar gorda. El síntoma característico por tanto de la anorexia nerviosa es el deseo irrefrenable de seguir adelgazando aunque ya haya perdido mucho peso (a menudo, más del que se propuso al principio), es decir, no reconoce el progreso de su delgadez.

Para el diagnóstico de la Anorexia nerviosa debemos observar si la persona ha bajado de peso de forma significativa , si se niega a mantener un peso mínimo normal para su estatura y edad (por debajo del 85%), temor intenso a subir de peso o a estar gordo/a a pesar de estar por debajo del peso recomendado, alteración de imagen corporal (se ven gordos/as al mirarse al espejo), en muchas adolescentes se retrasa su desarrollo de la pubertad y en mujeres desarrolladas se produce amenorrea (pérdida de al menos 3 ciclos menstruales seguidos)..

Lo habitual es que esta alteración se inicie con alguna crítica con su peso, por lo que dejan de comer. Cuando logran el peso que tenían como objetivo, siguen reduciendo las calorías y calman el hambre bebiendo mucha agua, tomando laxantes, provocándose el vómito tras comer algo y/o haciendo excesivo ejercicio físico.

Subtipos de Anorexia:

  1. Anorexia Restrictiva – la persona come muy por debajo de lo que sería recomendable para su edad y talla (están continuamente a dieta); y además, controla lo que ingiere de forma minuciosa para no engordar (por ejemplo, contando calorías).
    Estas personas se caracterizan por un mayor perfeccionismo, rigidez, hiper-responsabilidad y sentimientos de ineficacia en todos los ámbitos de su vida.
  2. Anorexia compulsiva o purgativa – la persona recurre a laxantes, diuréticos, enemas para mantener un bajo peso.

En las personas con este subtipo de anorexia habitualmente encontramos un sobrepeso previo o una historia familiar de obesidad. A menudo sufren de Ansiedad y Depresión que predisponen o agravan el trastorno. Los que lo padecen suelen se caracterizan por tener mayor Impulsividad, Inestabilidad Emocional y a veces, Conductas dependientes y síntomas Obsesivos-Compulsivos.

  • Bulimia Nerviosa

“Hambre desmesurada”. Se caracteriza por episodios en los que la persona siente una necesidad irrefrenable de comer grandes cantidades de comida en poco tiempo (normalmente de alto contenido calórico: chocolates, comida basura, golosinas…), y como consecuencia de ello, se producen fuertes sentimientos de culpa y por tanto, de remediarlo, con lo que recurren a la purga (vómito, laxantes, diuréticos…). Para ser diagnosticado el problema debe presentarse como mínimo una vez por semana durante tres meses. La Bulimia Nerviosa se caracterizan además por:

  1. Ser un trastorno difícil de detectar pues su peso no tiene por qué llamar la atención (peso normal).
  2. Hay Pérdida del control sobre la cantidad y alimentos que ingiere.
  3. Tienen una gran preocupación por la imagen corporal y miedo a estar gordas. La purga va encaminada a evitar el sobrepeso y/o a la idea de mantener el peso actual. Sin embargo esto toma la forma de idea sobrevalorada (un ideal) y no de una idea obsesiva como en la anorexia nerviosa. Los periodos de bulimia pueden alternarse con periodos de ingesta normal o con dietas.
  4. Presentan con alta frecuencia Síntomas Depresivos como una baja autoestima (que pueden llegar al diagnóstico de trastorno depresivo mayor), y de síntomas de Ansiedad general o sólo a situaciones sociales (ir a un restaurante, comer en familia…). Los síntomas de Ansiedad y Depresión en muchos casos desaparecen cuando se trata la bulimia nerviosa.
  5. En algunas ocasiones, tienen rasgos de personalidad que cumplen criterios para el diagnóstico de un trastorno (como el Trastorno Límite de Personalidad); o problemas de Dependencia o Abuso de Sustancias como alcohol o estimulantes (que suelen empezar como un intento de controlar el apetito).
  6. Cambios físicos como:
    1.  Pérdida del esmalte dental como consecuencia de los vómito.
    2. Aumento del tamaño de las glándulas salivares.
    3. Callosidad en el dorso de la mano como consecuencia de provocarse el vómito (Síndrome de Russell).

Subtipos de la Bulimia Nerviosa:

  1. Bulimia Purgativa – la persona se provoca de forma intencionada y regularmente el vómito, o usa laxantes, diuréticos o enemas.
  2. Bulimia no Purgativa – Aunque no se provocan purgas, sí recurren a conductas como el ayuno o el ejercicio físico intenso para compensar el atracón.
  • Trastorno por Atracón

El trastorno por atracón ha sido incorporado recientemente en las clasificaciones diagnósticas (DSM-5) como una entidad propia. Se caracteriza por episodios de ingesta voraz en los que la persona siente que pierde el control sobre la cantidad o el tipo de comida que ingiere, provocando un malestar muy importante. Sin embargo, y a diferencia de la bulimia nerviosa, la persona no realiza conductas compensatorias (ayuno o purga) para controlar el peso.
** Si deseas conocer un caso real de una ex-paciente tratada de un Trastorno de conducta alimentaria y más información, lee nuestros siguientes artículo del Blog:

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

Nuestro equipo de psicólogos son expertos especialistas en el tratamiento de trastornos de personalidad desde 1995 están altamente cualificados para ayudar a sus pacientes con el objetivo de la promoción de su salud mental, bienestar emocional y calidad de vida, enseñándole estrategias y herramientas psicológicas.

Los trastornos de personalidad son patrones estables y de larga duración que conforman el modo de pensar, de percibir, de relacionarse etc, pero que son desadaptativos, rígidos, provocan malestar en la propia persona y en otros, y deteriora diferentes ámbitos de su vida como el trabajo, los estudios, la familia, los amigos… Su inicio se sitúa en la adolescencia o al comienzo de la edad adulta.

En PsicoAbreu tratamos los siguientes trastornos de personalidad:  Trastorno Paranoide de la Personalidad, Trastorno Esquizoide de la Personalidad, Trastorno Esquizotípico de la Personalidad, Trastorno Antisocial de la Personalidad, Trastorno Límite de la Personalidad o Borderline, Trastorno Histriónico de la Personalidad, Trastorno Narcisista de la Personalidad, Trastorno de Personalidad por Evitación, Trastorno de Personalidad por Dependencia, Trastorno Obsesivo Compulsivo de la Personalidad.

Terapia Psicologica Trastornos Personalidad Málaga

  • Trastorno Paranoide de la Personalidad

La persona es muy desconfiada y suspicaz de manera que interpreta casi todas las acciones de los demás (ya sean desconocidos, conocidos, familia…) de forma malintencionada, malvada o con intereses ocultos. Piensa que se quieren aprovechar de él, que lo quieren engañar, que les van a ser infieles, que van a utilizar todo lo que saben de él en su contra, que cualquier hecho simple tiene un significado oculto negativo, son muy rencorosos…

Todo estas características no pueden deberse a una esquizofrenia; aunque en respuesta al estrés puede experimentar episodios psicóticos breves. En ocasiones el trastorno paranoide aparece como un antecedente de un trastorno delirante o esquizofrenia posterior.  Es habitual encontrar otros trastornos psicológicos ligados al trastorno de personalidad como el Episodio Depresivo MayorAgorafobia, y Trastorno Obsesivo Compulsivo; o incluso otros Trastornos de Personalidad: esquizotípico, paranoide, narcisista, evitación y límite.

  • Trastorno Esquizoide de la Personalidad

La persona se muestra indifente o con poco interés por las relaciones sociales, y se muestran emocionalmente frías y distantes. En concreto, la persona suele estar aislada o realiza actividades en solitario, no le interesan los amigos, las parejas ni siquiera tener contacto intimido con otras personas, no le importan las críticas ni tampoco los halagos, tienen una expresión emocional plana y distante, etc.

Aunque no debe diagnosticarse si se presenta una esquizofrenia, puede llegar a experimentar episodios psicóticos breves ante situaciones estresantes y aparecer como un antecedente a un trastorno delirante o esquizofrenia. Se relaciona con el Trastorno Depresivo Mayor y con otros Trastornos de Personalidad: esquizotípico, paranoide y evitación

  •  Trastorno Esquizotípico de la Personalidad

La persona a pesar de querer interesarse por las relaciones interpersonales, tiene dificultades para enfrentarse a situaciones sociales, lo que le genera un gran malestar y sentimientos de incapacidad e inutilidad. Además se caracterizan por sufrir alteraciones perceptivas, cognitivas y en el comportamiento como: ideas de referencia (pensar que todo el mundo habla de él), piensan que tienen poderes, tienen un lenguaje alterado, piensan que todo el mundo va en contra suya o que quieren aprovecharse de él, tienen un comportamiento excéntrico y raro, también está alterada la afectividad… todo ello le provoca ansiedad social que no mejora con el contacto prolongado y que en vez de achacar su fracaso a sus déficit sociales piensa que es porque los demás le tienen manía o envidia.

Los síntomas no aparecen solo en el transcurso de una esquizofrenia aunque pueden presentar episodios psicóticos transitorios en respuesta al estrés. Algunos pacientes pueden presentar evidentes síntomas psicóticos que cumplen los requisitos de un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o una esquizofrenia. Suele estar relacionado con el Trastorno Depresivo Mayor y con otros Trastornos de Personalidad: esquizoide, paranoide, evitación y límite.

  • Trastorno Antisocial de la Personalidad

La persona presenta un patrón en su comportamiento en el que no respeta los derechos de los demás, los desprecia constantemente desde aproximadamente los 15 años. Suelen tener problemas para aceptar las normas sociales, a la justicia (suelen tener problemas delictivos), mienten continuamente pudiendo llegar a obtener beneficio de ello (estafas), son impulsivos y no piensan nunca en metas a largo plazo, viven en un eterno presente, son agresivos, irritables, a menudo se ven envueltos en peleas, suelen disfrutar del dolor ajeno, de humillar o hacer daño a los demás, son imprudentes, irresponsables, no son capaces de mantener un trabajo ni tener responsabilidades, cuando hacen algo malo no tienen remordimientos, les da igual haber hecho daño a otras personas…
Además suelen mostrar falta de empatía, son engreídos, muy superficiales, aparentemente tienen cierto encanto, etc

Muestran a menudo problemas de Ansiedad, Estados Depresivos, trastornos relacionados con abuso y dependencia de sustancias, Trastorno de Somatización, Juego Patológico y otros trastornos del Control de Impulsos.

  • Trastorno Límite de la Personalidad o Borderline

La persona con trastorno límite de la personalidad se calificaría de Inestable en todos los ámbitos de su personalidad: autoconcepto, autoestima, autoimagen, relaciones personales, son impulsivas etc., entre los comportamientos típicos que se observan aparecen:

pánico a ser abandonados y ponen en marcha todo tipo de estrategias para evitarlo, pueden pasar del amor al odio, de la idealización a la devaluación en cuestión de horas, son muy inseguras, Impulsivas (abuso de sustancias, compras compulsivas, conducción peligrosa…), pueden llegar a amenazar o intentar suicidarse o automutilarse para llamar la atención, pueden pasar de un estado emocional a otro rápidamente, se sienten vacíos, inútiles, tienen problemas para controlar la ira, etc.

  • Trastorno Histriónico de la Personalidad

Estas personas buscan continuamente llamar o ser el centro de atención, les gusta ser seductores y provocadores, son emocionalmente inestables y superficiales, hablan continuamente de ellos mismos, son muy dramáticos, teatrales y exagerados, son muy influenciables por los demás, se dejan llevar por las opiniones, son muy sugestionables, piensa que todas sus relaciones son muy intimas, etc… Se relaciona con el Trastorno de Somatización, Conversión y Trastorno Depresivo Mayor.

  • Trastorno Narcisista de la Personalidad

En el Trastorno de la Personalidad Narcisista, la persona piensa y se comporta como si fuese alguien muy importante, con aires de grandeza, que necesita que la admiren y que presenta falta de empatía. Son personas arrogantes, engreídas, que exageran sus éxitos o sus habilidades, que le gusta que ser reconocido por todo, que tiene fantasías o está preocupado por el éxito, por la belleza, el poder, etc, piensa que es un ser especial y que por ello no puede relacionarse con cualquiera solo con personas de su mismo nivel, les gusta sacar provecho de los demás, es envidiosa y piensa que los demás lo envidian a él…

 Suelen presentar estado de animo depresivo, trastorno depresivo mayor y trastorno distímico, aunque en los periodos en los que predomina la grandiosidad presentan un estado de animo hipomaniaco. Está relacionado con la Anorexia Nerviosa y el consumo de sustancias, además de otros Trastornos de Personalidad(limite, histriónico, antisocial o paranoide).

  •  Trastorno de Personalidad por Evitación

En el Trastorno de Personalidad por Evitación, la persona presenta un cuadro de inhibición general sobre todo en las relaciones interpersonales, con sentimientos de inferioridad, miedo a la critica negativa; que le lleva a evitar ciertos trabajos o contacto con otras personas por miedo a la evaluación negativa, al rechazo, a pasar vergüenza o ser humillado, que no se da a conocer a la gente si no está seguro de que va a agradar,  no se implican en actividades o proyectos que impliquen retos porque piensan que no van a dar la talla, se sienten fracasados…

Se relaciona con Trastornos del Estado de Ánimo, y de Ansiedad (sobre todo fobia social) y otros Trastornos de Personalidad (dependiente y límite).

  •  Trastorno de Personalidad por Dependencia

La persona necesita que la cuiden, que estén pendiente de ella, sentirse protegida, son sumisas y calladas por miedo a que alguien la abandone o no la quiera, son personas muy inseguras a las que les cuesta tomar decisiones si no es con la aprobación de los demás, prefieren no asumir responsabilidades, son incapaces de expresar desacuerdo, no tienen iniciativa para empezar un proyecto por sí mismo porque no confían en su propio criterio, tienen pánico a la soledad y a cuidarse de sí mismo.

<pstyle=»font-family: verdana, geneva, sans-serif;»> Es muy frecuente encontrar Trastornos del Estado de Ánimo, de Ansiedad Trastornos Adaptativos, además se asocia con otros Trastornos de Personalidad (límite, evitación e histriónico).

  • Trastorno Obsesivo Compulsivo de la Personalidad

Preocupación excesiva por el orden, por que esté todo perfecto, intentan controlarlo todo por lo que no son personas flexibles ni espontáneas, están obsesionados por los detalles, son muy exigentes, se dedican prácticamente al trabajo y no delegan en otras personas porque no lo van a hacer tan bien como él, tienen unos valores y creencias muy rígidas…

<pstyle=»font-family: verdana, geneva, sans-serif;»> Se relaciona en ocasiones con el Trastorno de Ansiedad Obsesivo Compulsivo, con personalidades tipo A cuyo rasgo fundamental es la hostilidad, Trastornos del Estado de Ánimo y Ansiedad.

**Si quieres saber más acerca del neuroticismo y trastornos de Personalidad, lee nuestro artículo del Blog: 

¿Qué es la Inestabilidad Emocional? Hablemos del Neuroticismo por la Psicóloga Mª Isabel Del Río López**

Patrón de Conducta Tipo A o Personalidad Tipo B por la Psicóloga Mª José Polo Carrillo**

La Personalidad Anancástica por la Psicóloga Ana Claudia Alda Heredia**

El Trastorno de Personalidad por Evitación por la Psicóloga Mª José Polo Carrillo**

Trastorno de la Personalidad Narcisista: El pequeño Nicolás por la Psicóloga Ana Claudia Alda Heredia**

Los 9 Rasgos principales del Trastorno Límite de la Personalidad TLP por la Psicóloga Ana Romero Gómez**

TRASTORNOS ADAPTATIVOS

Terapia Psicologica Malaga

En PsicoAbreu encontrarás las respuestas. En nuestra consulta con los mejores psicólogos especialistas trabajamos con eficacia para ayudarte a superar con éxito el Trastorno de Adaptativos  mediante la mejor Terapia Psicológica en Adultos.

La persona desarrolla una serie de síntomas emocionales y conductuales como consecuencia de un estresor que se puede identificar. Estos síntomas provocan un malestar mayor de lo que cabría esperar, afectando a la vida profesional o social de la persona; aparecen dentro de los 3 meses siguientes al evento estresante. Una vez el evento estresante ha finalizado, los síntomas no duran más de 6 meses. No se incluyen las reacciones ante una situación de duelo (pérdida de un ser querido).

Dependiendo de los síntomas que predominen podemos hablar de trastorno adaptativo…

  • … con Síntomas Depresivos.
  • … con Ansiedad.
  • … mixto con síntomas Depresivos y Ansiedad juntos.
  • … con Trastorno de Conducta.
  • … mixto con alteración de las emociones y la conducta.

Según la gravedad de la alteración se puede clasificar en agudo (duración inferior a 6 meses) o crónico (mayor de 6 meses). Entre las posibles causas pueden encontrarse una mudanza, cambio de país, divorcio, matrimonio, separación de los padres, paternidad o maternidad, cambios de rol, quedarse en paro, jubilación…

TRASTORNOS DEL SUEÑO

psicologos malaga

En PsicoAbreu sabemos que descansar es muy importante, nuestros psicólogos especialistas en problemas relacionados con el sueño observan que es un problema muy común en la actualidad. Nuestros Psicólogos especialistas en este tipo de trastornos le ayudarán a llevar a cabo una higiene del Sueño y con ello poder conciliar el sueño. Para ello hay que explorar la situación personal del paciente y detectar que le está provocando trastornos del sueño.

En un adulto la cantidad de horas recomendada para un descanso eficiente son 7-8 horas; para un niño alrededor de 9-10. Sin embargo, la cantidad necesaria de sueño en el ser humano varía de una persona a otra y además depende de factores biológicos, conductuales y ambientales. Hay personas que tienden a acostarse y levantarse temprano, que suelen tener una mayor actividad y mejor rendimiento a primeras horas de la mañana (a los que se llaman, matutinas); y otras, que tienden a acostarse y levantarse tarde (Vespertinas).

La causa de los Trastornos Primarios del Sueño son alteraciones internas dentro de los mecanismos del sueño-vigilia, que a menudo se ven agravados por los hábitos de la persona. Dentro de ellos, podemos encontrar dos tipos de alteraciones:

  1. Las Disomnias – trastornos de la cantidad, calidad y horario del sueño. (Insomnio, hipersomnia, Narcolepsia, trastorno del ritmo circadiano, síndrome de apnea del sueño…).
  2. Las Parasomnias – conductas anormales asociadas al sueño (pesadillas, terrores nocturnos, sonambulismo, somniloquio, bruxismo…).
  • Insomnio

El Insomnio es el trastorno de sueño más frecuente. La persona tiene dificultades para comenzar o mantener el sueño, y/o descansar que se presentan 3 o más días a la semana durante un mes. Es decir, tarda mucho en quedarse dormida (por encima de los 30 minutos), se desvela constantemente durante la noche (tiempo total 30 minutos), y no duerme suficientes horas (por debajo de 6 horas y media). Todo ello provoca mucha somnolencia y dificultades en el rendimiento durante el día. El insomnio puede aparecer de forma transitoria, en cuyos casos está provocado por cambios en el ambiente (por ejemplo, dormir fuera del domicilio), en los horarios (por ejemplo por cambios en los turnos de trabajo) o crisis emocionales agudas (los Trastornos Psicológicos suelen tener un papel relevante en pacientes con insomnio transitorio). En otros casos, el insomnio es crónico y su duración puede ser desde meses a años. La mayor parte de ellos están relacionados con problemas psicológicos (Ansiedad o Depresión) o médicos (dolores, migrañas, arritmias…).

  • Hipersomnia Primaria

En la Hipersomnia la persona siente la necesidad de dormir de forma excesiva y esto provoca que pase durmiendo muchas horas durante la noche y/o necesite también dormir durante parte del día, casi cada día durante un mes. La calidad del sueño también se ve afectada, el sueño suele ser continuo (sin despertares) pero no es reparador. Esta ‘embriaguez del sueño’ genera un malestar muy importante en la persona y dificulta su vida personal, profesional o social. La duración del episodio de sueño más largo se encuentra en las 12 horas y a menudo se acompaña de problemas a la hora de levantarse (irritabilidad, confusión, pérdida de coordinación en los miembros…). Es frecuente encontrarlo como un síntoma derivado de un Trastorno Depresivo Mayor.

  • Síndrome de Apnea del Sueño

Se trata de un trastorno del sueño relacionado con la respiración. En estos pacientes la respiración se caracteriza por interrupciones constantes y de aproximadamente 10 segundos (aunque puede llegar a 120 seg) en el flujo de aire que le llega a los pulmones, que ocurre durante el sueño y que se debe por una obstrucción en las vías respiratorias superiores. Este problema provoca síntomas de sueño excesivo o dificultad para dormir, problemas en la atención y memoria, Irritabilidad o Depresión, disminución de la líbido, y que puede llegar a generar problemas en las relaciones sociales y de pareja, accidentes con el coche, en el trabajo… Suele presentarse acompañado de ronquidos que se interrumpen por paradas respiratorias, somniloquio (hablar durante el sueño) y sobreproducción de orina durante la noche. Un factor agravante sería el sobrepeso.

  • Narcolepsia

Ataques de sueño repentinos que no se pueden controlar y que aparecen todos los días durante al menos 3 meses. Viene acompañado de somnolencia diurna excesiva que surge en cualquier momento, cataplexia (pérdida del tono muscular en cuello, brazos, piernas…) que aparece de forma repentina y a menudo desencadenada por emociones intensas, parálisis del sueño (sensación de no poder mover ni un músculo mientras se siente consciente durante el sueño) y, alucinaciones terroríficas llamadas hipnagógicas (al inicio del sueño) o himnapómpicas (al despertarse) que pueden ser visuales o auditivas. Se desconoce si su causa.

  • Pesadillas

Episodios de sueño cuyo contenido es muy elaborado y resulta aterrador para la persona, pues en él la persona se encuentra en algún tipo de peligro. Las pesadillas suelen provocar despertares repetidos durante el sueño debido a una reacción motora brusca que se deriva del Estado de Ansiedad en el que se encuentra. Tras despertar la persona puede llegar a recordar con detalle el sueño aunque mantiene un contacto normal con la realidad (sabe que no ha sido real). Si se repiten con frecuencia, puede provocar fobia al sueño. Las pesadillas son frecuentes en épocas en las que nos encontramos Preocupados o Ansiosos.

  • Terrores Nocturnos

Terrores Nocturnos se trata de un Episodio en el que la persona se despierta de un modo brusco, se sienta en la cama gritando intensamente y no es capaz de tranquilizarse a pesar de los esfuerzos de los que lo acompañan. La persona sufre de signos evidentes de Ansiedad: exceso de sudor, palpitaciones, ritmo respiratorio descontrolado, fijación de la mirada en algún punto frontal y se siente desconcertado, confuso y desorientado. Cuando se le pide que cuente el contenido del sueño, la persona no es capaz de recordarlo y si recuerda algo suele ser muy poco elaborado. La duración del episodio alcanza los 10 minutos. Se presenta en épocas en las que nos encontramos Preocupados  o Nerviosos.

  • Sonambulismo

Episodios en los que la persona se levanta de la cama, mantiene los ojos abiertos y fijos, puede llegar a deambular por la casa, llegar a vestirse, salir a la calle, alimentarse… etc. Sin embargo, la persona se encuentra ajena a todo lo que le rodea (falta de responsividad al ambiente) y puede llegar a durar una media hora. Es posible llegar a despertarlo con gran esfuerzo, si le gritamos su nombre, provocamos algún ruido ensordecedor… Al despertar la persona ha olvidado todo el episodio y no entiende qué ha ocurrido, sin embargo a los pocos minutos, ya no se presentan signos de afectación. Se presenta en etapas en las que la persona tiene muchas Preocupaciones o está muy Estresada.

  • Somniloquio

La persona habla, dice frases o emite sonidos, sin que exista conciencia de ello, pues ocurren mientras la persona se encuentra dormida. Suele durar pocos segundos y estar asociado a cuadros de Ansiedad.

  • Bruxismo

Contracción rítmica de las mandíbulas y fricción de los dientes que provocan dolores de cabeza y somnolencia durante el día. La persona no es consciente de este comportamiento, aunque se queja del cansancio en la mandíbula y sensibilidad en los dientes al despertar. Normalmente se encuentra relacionado con factores psicológicos como cuadros de Estrés o Depresión.

**Si quieres saber más acerca de problemas relacionados con el Sueño, lee nuestros artículos del Blog:

La Somnifobia: Miedo a dormir  por la Psicóloga Marta Garrido González**

Cuando necesitamos dormir más de lo habitual: La hipersomnia  por la Psicóloga Paula Castrillo Ramírez**

Pesadillas (Terrores) Nocturnas en niños  por la Psicóloga Pilar Cortés Gómez**

6 Pautas para combatir el Insomnio  por la Psicóloga Ana Romero Gómez**

Higiene del Sueño: Pautas para dormir bien  por la Psicóloga María José Polo Carrillo**

¿Qué es la Parálisis del Sueño?  por la Psicóloga Ana Romero Gómez**

TRASTORNOS SOMATOMORFOS

En PsicoAbreu somos líderes en Terapia psicológica en Málaga desde 1995 y sabemos que muchos pacientes que nos llegan con Ansiedad, Depresión, trastornos u otros problemas van acompañado de Trastornos Somatomorfos, del cual, acudiendo a consulta y con el tratamiento adecuado acabará desapareciendo

Terapia Psicologica Malaga

  • Trastorno de Somatización

En el Trastorno de Somatización, la persona sufre de muchos síntomas físicos a los que ningún doctor encuentra causa médica, lo que la lleva a buscar durante años búsqueda de segundas opiniones médicas.  Lo cierto es que los factores psicológicos pueden afectar a la salud física de diferentes maneras, o bien alterando el curso de la enfermedad, interfiriendo en el tratamiento, siendo un factor de riesgo, precipitando y empeorando los síntomas. Para que se pueda diagnosticar un trastorno psicosomático es necesario que la persona tenga una enfermedad médica y que se compruebe que ciertos factores psicológicos están afectando negativamente esta condición. Los factores psicológicos que con mayor frecuencia afectan a una enfermedad son:

  • Trastornos y síntomas psicológicos como Depresión, Ansiedad, Trastornos de Personalidad
  • Rasgos de personalidad o estilos de afrontamiento. Por ejemplo la hostilidad está relacionada con el padecimiento de problemas de corazón.
  • Conductas desadaptativas: consumo y abuso de sustancias (alcohol, drogas), sedentarismo, comer demasiado…

Los factores psicológicos pueden por tanto afectar en el curso y pronóstico de diversas enfermedades. A continuación se detallan las más importantes:

  1. Cáncer– Existen ciertas conductas que pueden afectar indirectamente al inicio o curso del cáncer como por ejemplo las que incrementan el riesgo a padecerlo como el consumo de tabaco, dieta, alcohol, sol…o demorar la búsqueda de tratamiento médico. Así mismo variables emocionales y estrategias de afrontamiento al estrés. Aunque no haya una relación inequívoca, os investigadores han encontrado cierta relación entre el cáncer y una personalidad tipo C que se caracteriza por la inhibición, la represión y la negación de reacciones emocionales como la ira; así como responder de forma pasiva a situaciones de estrés (sensación de indefensión, desesperanza, impotencia…).
  2. Trastornos Cardiovasculares– Los factores psicológicos que constituyen riesgo para padecer esta enfermedad son: el estrés continuado, una personalidad tipo A que se caracteriza por la competitividad, la sobrecarga laboral, impaciencia, hostilidad…Pues provocan directamente un aumento de la presión arterial, de la frecuencia cardíaca, secreción de adrenalina que está relacionada con el inicio y mantenimiento de la enfermedad cardiovascular Por otro lado, el padecimiento de trastornos de Ansiedad y Depresión afectan al curso y recaídas en esta enfermedad.
  3. Trastornos Gastrointestinales – La presencia de estresores psicológicos que provocan directa o indirectamente problemas de estómago se sitúa entre el 50 y 85% de los casos. Habitualmente los factores psicológicos que afectan a su curso son los rasgos de Ansiedad, Depresión, preocupación constante por la salud, Inestabilidad Emocional, etc.
  4. Trastornos Respiratorios (Asma) – La hiperventilación que aparece en el asma a menudo está asociada a estados de Ansiedad. El curso de esta enfermedad se ve afectada por un exceso de Preocupaciones, Rumiaciones, respuestas emocionales intensas ante un ataque de asma, sintomatología Ansiógena y Depresiva, etc.
  5. Diabetes – En el caso de la Diabetes Mellitus tipo 2 está asociada a la obesidad, donde la cantidad de insulina que producen es normal pero los receptores para ella, funcionan deficientemente. Los factores psicológicos que por tanto se relacionan con esta enfermedad son un estilo de vida sedentario, comer demasiado, falta de ejercicio físico, etc. Por otro lado, el Estrés afecta negativamente en la diabetes.
  6. Dolores de Cabeza (cefaleas, Migrañas) – Los dolores de cabeza en muchas ocasiones están causados por Problemas Emocionales o de Estrés. Los estudios afirman que las cefaleas están relacionadas con una falta de habilidades para manejar conflictos interpersonales y las autoverbalizaciones internas negativas que se derivan de esos conflictos. También se ha comprobado que existe una estrecha relación entre la inhibición emocional y la vasoconstricción de la arteria temporal presente en pacientes con migrañas.
  7. Disminorrea Primaria o Síndrome Premenstrual – Los dolores y síntomas presentes al principio de la menstruación y que se prolongan durante esta también tienen relación con factores psicosociales.
  • Trastorno de dolor

Este trastorno se diagnostica cuando la persona sufre un dolor concreto y persistente en una o más partes de su cuerpo, que le lleva a necesitar atención medica y donde los factores psicológicos juegan un papel importante en su curso. El dolor no debe ser simulado y debe ser lo suficiente intenso como para provocar malestar en la vida de la persona.

  • Hipocondría

En la Hipocondría, la persona durante al menos 6 meses ha sufrido miedo, se ha sentido preocupada y está convencida de que tiene una enfermedad médica grave a pesar de que los médicos le aseguran que no tiene nada. Esto provoca continuas exploraciones y visitas a médicos, causando gran malestar en la vida personal, social y profesional de la persona. Estas personas se caracterizan por sufrir de Ansiedad, Rasgos Compulsivos, Estado de Ánimo Decaído, necesidad de explicar con detalle su historia médica, preocupación por dolores insignificantes, etc.

En PsicoAbreu contamos con Psicólogos especialistas en Terapia Psicológica en Adultos que están a tu disposición en Málaga Centro para ayudarte a superar el problema y vencer los miedos mediante una Terapia Psicológica Eficaz, con el objetivo de la promoción de su salud mental, bienestar emocional y su calidad de vida.

**Si quieres saber más acerca de los Trastornos Somatomorfos, lee nuestros artículos del Blog:

¿Qué es la Hipocondría?  por la Psicóloga Marian Barrantes Ortega**

Trastorno por Síntomas Somáticos: Cuando la Salud Psicológica se evidencia en la física  por la Psicóloga Ana Claudia Alda Heredia**

El Trastorno Psicosomático  por la Psicóloga Marta Garrido González**

Artículos Recientes de Psicólogos Málaga

  • Hombre con dolor de cabeza pensando que tiene hipocondría.

Hipocondría

Hipocondría En el blog de hoy vamos a hablar sobre la hipocondría, y para ello, debemos de plantearnos algunas preguntas antes de entrar directamente en materia: ¿tiene [...]

Tu Opinión es Importante. Recomiéndanos: