Psicología positiva: ¿De qué se trata?
¿Qué es la psicología positiva?
La psicología positiva es una rama de la psicología creada por Martin Seligman (1998) que tiene como objetivo fomentar, potenciar y centrarse en todo aquello que puede hacer feliz a una persona, es decir, es una disciplina encargada de comprender aquellos procesos que podemos encontrar en la base de las emociones y pensamientos positivos intentando ofrecer a la persona una mayor calidad de vida y bienestar. Además, el psicólogo establece que la felicidad es un camino y no un objetivo.
Según Seligman, existe un modelo llamado PERMA (Positive Emotions, Engagement, Relationships, Meaning y Accomplishment) que es el que define cinco caminos que dirigen a la felicidad:
- La psicología positiva se centra en reconocer las emociones positivas del día a día de las personas, recopilando momentos felices mediante la gratitud, por ejemplo. Pero, ¿cómo podemos conseguir centrarnos en las emociones positivas? Según Seligman mediante la atención plena y la técnica llamada savoring (saborear). Esta se define como una actividad centrada en lo positivo de nuestro día a día, con el objetivo de intensificar nuestro bienestar. Mediante esta técnica, podemos aliviar la tristeza del presente además de mejorar la capacidad de concentración, atención y motivación.
- El compromiso (Engagement) también se define como una forma de llegar a la felicidad.
Este concepto hace referencia al compromiso y a la capacidad de permanecer atento y consciente con la actividad que se está realizando en ese momento. Dentro del compromiso aparece el concepto flow, refiriéndose a ese momento en el que una persona está inmersa en la actividad que realiza que implica quedarse totalmente en el presente.
- Mantener relaciones positivas (Relationships) también es una forma de llegar a la felicidad, según Seligman. Las relaciones positivas se entienden como aquellas relaciones sanas tanto de amistad, como familiares y de pareja que te aportan bienestar ya que, existe alegría compartida. También suele hacer referencia no sólo a establecer relaciones nuevas de este calibre, sino también a mejorar las que ya se tienen.
- El significado de nuestras acciones (Meaning) también es importante según el autor. Es decir, es muy importante que una persona pueda comprender el significado y también el propósito de lo que está llevando a cabo basados en nuestros propios valores, por lo que nos creará mayor bienestar centrarnos y trabajar en algo que esté alineados con nuestras creencias y valores.
- Finalmente, Seligman define el logro (Accomplishment) como a capacidad que tiene una persona de plantearse y establecer sus propias metas y así trabajar con objetivos y sentirnos realizados. Poder reconocer nuestros propios éxitos y conseguir las metas que nos planteamos es un camino para ser felices.
¿Qué técnicas suelen utilizarse en la Psicología Positiva?
Algunas de las técnicas que se utilizan en esta disciplina son:
- Autorreforzamiento: como su propio nombre indica, se trata de reforzar y potenciar todas aquellas cosas positivas, aptitudes y fortalezas que cada uno de nosotros tiene y así no poner el focusen todo aquello negativo en forma de autocastigo. El hecho de reforzarnos a nosotros mediante ideas y frases positivas (diálogo interno) aumenta nuestra propia motivación y nuestro bienestar.
- Modificación de pensamientos y atribuciones causales: hace referencia a la forma que tenemos las personas de internalizar y procesar nuestros fracasos y éxitos. Si nos fijamos, las personas tienden a quitarle importancia a sus éxitos y centrarse en los fracasos, por lo que, solemos quedarnos con lo negativo de una situación sin prestar atención a aquello positiva, ya que no creemos ser merecedores de aquello bueno que nos sucede. Esta técnica se centra en aprender a darle el valor a todo aquello que conseguimos y ver los fracasos de manera objetiva.
- Visualización: se trata de imaginarse escenarios agradables y positivos. Hace falta que nos proyectemos realizando y disfrutando de actividades que nos gustan.
- Técnicas de relajación: la relajación es una técnica que utilizan muchos terapeutas en muchas otras disciplinas de la psicología. Aun así, los investigadores comprobaron que era una técnica muy utilizada en la psicología positiva porque las personas que la practicaban obtenían una mayor calidad de vida y bienestar.
Algunas técnicas muy utilizadas por los profesionales son: relajación progresiva de Jacobson, el mindfulness (meditación centrada en el aquí y el ahora), el yoga o la meditación.
Beneficios de la psicología positiva
Algunos beneficios de prácticas la psicología positiva son:
- El conocimiento y regulación de emociones: los psicólogos establecen que la regulación de emociones ayuda a las personas a ser capaces de adaptar y ajustar sus emociones a la realidad.
- El empoderamiento de las personas: la psicología positiva ayuda a la persona a elegir su propia filosofía de vida y de tomar las riendas de su vida mediante decisiones importantes , asumiendo así sus consecuencias aportando así mayor motivación y bienestar.

Berta ha obtenido su licenciatura en psicología por la Universidad Ramón Llull–Blanquerna de Barcelona, así como el grado en Criminología por la UOC. Durante dicho periodo, realizó las prácticas curriculares en ITA de Barcelona (Centro especializado en Trastorno de la Conducta Alimentaria) donde pudo observar el desarrollo de los pacientes en el Hospital de Día así como el funcionamiento y actividad de los grupos terapéuticos. Adicionalmente, llevó a cabo unas prácticas en el Instituto Carl Rogers de Barcelona dónde pudo realizar análisis y estudio de las técnicas de corriente humanista usadas en los tratamientos psicológicos e hizo estudios de casos uno-a-uno con supervisión in situ.
Por otro lado, también ha realizado el Máster de Psicología General Sanitaria Ramón Llull–Blanquerna, donde ha cursado prácticas en el Centro de Salud Mental de Adultos de Vidal i Barraquer. Durante dicha estadía, ha podido llevar a cabo psicoterapia a diversos pacientes. Además, de forma complementaria, Berta ha hecho voluntariados con víctimas de Abuso Sexual Infantil (ASI) en Ángel Blau (Barcelona) y ha escrito diferentes artículos relacionados con este ámbito.
La psicóloga también ha realizado multitud cursos y seminarios estrictamente ligados con la violencia de género, entre otros, ámbito en el que le gustaría especializarse.
Deja tu comentario