Agorafobia: Síntomas y Tratamiento Psicológico
¿Qué es la agorafobia?
La agorafobia se trata de un trastorno de ansiedad en el cual la persona que lo padece tiene ataques repetitivos de miedo y ansiedad intensos. También, la persona suele tener miedo a estar en lugares donde podría ser complicado escapar o donde no se podría disponer de ayuda si aparecen síntomas incapacitantes o síntomas relacionados con un ataque de pánico. De igual manera, la persona también tiene miedo a no poder controlar los síntomas fisiológicos de su propio cuerpo. Estas situaciones se evitan activamente y en muchas ocasiones requieren de la presencia de un acompañante o se resisten con ansiedad o miedo intenso. Las sensaciones corporales subjetivas también aparecen cuando la persona anticipa estas situaciones.
En nuestros gabinetes de psicología, tenemos claro que en la agorafobia, la ansiedad o el miedo es desproporcionado al peligro real que suponen estas situaciones. La ansiedad, el miedo o la evitación es continuo y dura seis o más meses, y causa deterioro en lo laboral, social, personal y otras áreas importantes de la vida de la persona. También, esta ansiedad, miedo o evitación causa malestar clínicamente significativo.
Seguro que también te interesan estos Artículos:
- ¿Qué es la ansiedad? ¿La ansiedad mata? ¿Para qué sirve la ansiedad?
- ¿Qué es un ataque de pánico?
- La autofobia: El miedo a estar solo
Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), la agorafobia se trata de la ansiedad o miedo intenso ante dos o más de las cinco situaciones siguientes:
- Estar fuera de casa solo.
- Hacer cola o estar en medio de una multitud.
- Usar el transporte público (autobús, trenes, automóviles, barcos, aviones).
- Estar en espacios abiertos (zonas de estacionamiento, puentes, mercados).
- Estar en sitios cerrados (teatros, tiendas, cines).
La agorafobia se relaciona con los ataques de pánico. En los ataques de pánico, a parte de experimentar los síntomas fisiológicos característicos, también se tiende a pensar que se está sufriendo un ataque al corazón, que se está perdiendo el control o incluso, la persona piensa que se está muriendo. En algunos casos, el miedo a sufrir un ataque de pánico lleva a la persona a no poder abandonar la seguridad de su casa. En otros, la persona tolera el miedo a salir de su entorno de seguridad y tolera muchas situaciones si está acompañado por una persona que le de seguridad y confianza.
Síntomas
Físicos:
- Dificultades respiratorias
- Molestias en el pecho o dolor torácico
- Mareo o desmayo
- Calores o escalofríos
- Náuseas u otro malestar estomacal.
- Entumecimiento u hormigueo en las extremidades
- Palpitaciones
- Sudoración
- Temblor
- Sequedad de boca
Psicológicos:
- Desesperanza
- Miedo a estar solo o al distanciamiento o a la separación de los demás.
- Miedo a perder el control o a hacer el ridículo en los lugares públicos.
- Sensación de angustia
- Miedo a volver a revivir los síntomas de una situación que le generó ansiedad o angustia.
- Miedo a estar o permanecer en lugares donde escapar sería difícil.
Conductuales:
- Dependencia de otras personas.
- Conductas de evitación a determinados lugares.
- Permanencia en la casa durante largos períodos de tiempo.
Tratamiento
Con las personas con agorafobia se trabajarán los pensamientos distorsionados o las creencias irracionales que tengan lugar en su día a día, se harán cambios conductuales progresivos para que la persona sea capaz de exponerse a estas situaciones que teme y que evita, y que le limitan en su día a día. También se le enseñarán técnicas de relajación para que la persona aprenda a gestionar los síntomas relacionados con la ansiedad.
Los psicólogos especialistas en ansiedad en Málaga de PsicoAbreu podemos ayudarle a retomar su día a día y reducir estos síntomas descritos. Elija el gabinete más cercano a su ubicación y contacte ahora sin compromiso con nuestros psicólogos en Marbella, Antequera, Ronda o Málaga.

PsicoAbreu, psicólogos en Málaga. Gabinetes de Psicología y Psicoanálisis desde 1995.
Solucione su problema psicológico para siempre.
Deja tu comentario