Síndrome de Alienación Parental – SAP
En ocasiones, cuando hay separaciones y disputas legales en la custodia de los hijos surge este desorden en los hijos. Este síndrome fue propuesto por Richard A. Gadner (1985) y lo define como un odio injustificado de un hijo hacia uno de sus progenitores.
El hijo percibe a un progenitor como bueno y al otro malo. Se produce amnesia de experiencias «positivas y afectivas» con uno de ellos negando experiencias agradables con el mismo a lo largo de su vida, siendo de esta manera odiado; y por contra, percibir todos los momentos felices con el otro progenitor idealizándolo.
Este odio hacia un progenitor puede deberse a una influencia negativa y manipulaciones por parte del otro, que el menor interioriza cognitivamente, y como consecuencia provoca ese rechazo injustificado y exagerado.
Hay una serie de síntomas que aparecen en menores afectados de SAP
- No hay justificación de peso para el desprecio teniendo argumentos irracionales para no querer tener trato con el progenitor.
- No existe ambivalencia. En todas las relaciones interpersonales aparecen ambivalencias. Sin embargo, los niños no muestran sentimientos encontrados. Todo es bueno de uno y todo es malo del otro.
- Muestran crueldad e indiferencia por el estado emocional del progenitor rechazado.
- Los argumentos parecen ensayados y a veces usan palabras que no son usuales para su estadio evolutivo.
- El niño muestra rechazo a personas con las que antes tenía un vínculo afectivo (familiares y red social del progenitor odiado).
- Las alegaciones del progenitor aceptado poseen validez de forma incondicional y niegan que pueda haber influencia negativa por parte del mismo.
- Suelen aparecer contrasentidos en las declaraciones del niño y los hechos ocurridos.
- El niño suele estar informado del proceso legal de la ruptura de sus padres.
- Es un derecho del niño mantener relaciones de afecto con sus dos progenitores, y las conductas de uno de ellos tendentes a dificultar tales relaciones pueden derivar en una verdadera enfermedad mental.
Los padres alienantes no son conscientes del daño psicológico que les causan a los hijos el distanciamiento con el otro progenitor. Cuando se detectan estos casos, es necesario el tratamiento psicológico para el menor con objeto de mejorar su bienestar psicológico. Además es aconsejable proponer un régimen de visitas en Punto de Encuentro Familiar con objeto de instaurar poco a poco la figura parental rechazada y el área relacional e interactiva con el mismo.
Si necesita un informe pericial o tratamiento psicológico, nuestros psicólogos en Málaga estarán encantados de ayudarle y aconsejarle. Pida cita sin compromiso. Ahora también contamos con un psicólogo online para terapias virtuales, infórmate.
.
.
Por Marta Garrido González. Psicóloga Colaboradora de PsicoAbreu.

PsicoAbreu, psicólogos en Málaga. Gabinetes de Psicología y Psicoanálisis desde 1995.
Solucione su problema psicológico para siempre.
Muy interesante el articulo, de hecho cuando suele pasar eso , los hijos suele tener mas apego a sus abuelos/abuela o el abuelo, mas incluso que la madre o el padre, dígame si es así, y porque suele pasar esto, y si habría alguna manera de evitar ese distanciamiento con su progenitor.
Buenas tardes Alfonso,
Me alegro que te haya gustado el articulo. El Síndrome de Alienación Parental suele ocurrir en progenitores separados o divorciados cuando un progenitor utiliza diferentes estrategias para influir negativamente en la relación del niño con el otro progenitor con el objetivo de causar daño a su ex-pareja. Esta acción de forma reiterada causa rechazo del menor hacia el progenitor e incluso a otros familiares. Una manera de evitar SAP es proporcionando pautas positivas de relación entre los progenitores para evitar la hostilidad inter-parental y ayudarles a discernir cuales son los comportamientos adecuados para buscar el bienestar del menor.
Un saludo