¿Qué es la Tricotilomanía?
La Tricotilomanía fue descrita por primera vez por el médico francés Francois Henri Hallopeau (1989). Etimológicamente proviene del griego Trichos (pelo), tylos (estirar) y manía impulso.
Su clasificación y sus criterios diagnósticos han sufrido cambios en los últimos años. En un primer lugar se consideró como un trastorno de control de impulsos en la última versión del DSM-V (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) publicadas en 2013, se considera la tricotilomanía dentro de la clasificación de Trastornos Obsesivos. Realmente podría catalogarse dentro de los trastornos del control de impulsos, así como de los trastornos obsesivo- compulsivos.
Se define tricotilomanía como un trastorno que consiste en tirarse o arrancarse el pelo de manera compulsiva principalmente del cuero cabelludo, cejas, pestañas, púbico o extremidades. Normalmente esta conducta se ve incrementada en situaciones de ansiedad y la persona, a pesar de su intento de controlarlo, es incapaz de hacerlo. Son conductas autolesivas que incapacitan a la persona generando un nivel de ansiedad muy intenso afectando a varias áreas de su vida. En la tricotilomanía el arrancarse o tirarse del pelo no se debe a otro tipo de enfermedad médica.
Tricotilomanía y otros trastornos
El diagnóstico diferencial puede hacerse con otros trastornos tales como:
- Otros síntomas de alopecia
- Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
- Del neurodesarrollo
- Psicóticos
- De personalidad
- Trastornos relacionados con consumo de sustancias
¿Cuáles son las causas de la Tricotilomanía y a qué población afecta?
Este trastorno puede afectar a toda la población, desde niños hasta adultos, dándose un inicio más frecuente en la adolescencia generando emociones tales como sentimiento de culpa o vergüenza que son factores que hacen aumentar la ansiedad y por tanto las conductas relacionadas con este trastorno. El no saber manejar la situación sumado a la incomprensión del entorno más cercano puede llevar a la persona a caer en un estado emocional le desborda.
En diversos estudios se ha observado una mayor prevalencia de casos en mujeres. También existen diferencias en la búsqueda de tratamiento. Es más frecuente que los varones adultos acepten la caída del cabello antes que en las mujeres. Sin embargo, en niños, ambos sexos están representados por igual.
Causas de la tricotilomanía
Puede desencadenarse por varios factores, desde un acontecimiento estresante como por ejemplo la muerte de un familiar, accidente, abuso sexual… generando esto un estado continuo de ansiedad y aparecerían dichas conductas como alternativa errónea de alivio de los síntomas.
En ocasiones, los cambios hormonales de la pubertad, pueden desencadenar un empeoramiento del comportamiento compulsivo. Además, estas conductas pueden ir precedidas también de situaciones de aburrimiento/indiferencia.
Los estados más frecuentes que ocurren posteriormente son alivio momentáneo, indiferencia, conductas sedentarias como ver la tele, leer, hablar por teléfono…
Síntomas característicos de la Tricotilomanía
Tratamiento de la tricotilomanía
La tricotilomanía es una dificultad en el manejo emocional y además puede ir solapada con otros trastornos afectivos como depresión, trastornos de ansiedad, consumo de sustancias o bien trastornos de personalidad entre otros.
En la mayoría de los casos el primer paso que dan es ir al dermatólogo por su problema de alopecia. El dermatólogo es capaz de identificar el motivo de la falta de cabello y normalmente es quien suele derivar estos casos a salud mental para poder abordar la causa concreta que los lleva a arrancarse el pelo. De esta forma resulta crucial poder identificarlo cuanto antes y poder así mismo buscar una solución a este problema que es de gran importancia en muchas personas a pesar de ser algo de lo que se avergüenzan y les cuesta demandar ayuda.
Terapias psicológicas en el tratamiento de la Tricotilomanía
Uno de los enfoques que está funcionando muy bien en el abordaje de esta problemática es la Terapia de Aceptación y Compromiso. En este tipo de terapia es fundamental identificar todos los factores que anteceden a la conducta problema de arrancarse el pelo. Igualmente resulta primordial estudiar el contexto donde se produce. Una vez analizado tanto antecedentes como consecuencias procedemos a identificar qué estrategias de evitación experiencial se están desarrollando.
Dicho de otro modo, la persona, toma como estrategia para manejar las emociones la evitación experiencial, es decir, aprende a controlar dichas emociones arrancándose el pelo porque evita la experiencia de tener los síntomas de ansiedad. Esto genera alivio a corto plazo, pero a largo plazo produce un mantenimiento de la conducta y además una ampliación de conductas de este tipo.
Se trataría de hacer que la persona no evite sentir este tipo de experiencias, validando cada una de las emociones que siente en todo momento, y además no realizando la conducta de arrancarse el pelo centrándole en los valores que quiere alcanzar en su vida sin centrarse en el síntoma.
Es muy importante que la persona construya un camino de metas para alcanzar dichos valores que le definen como persona. Se establece un compromiso hacia esos valores con lo cual se fomenta una reducción de la evitación experiencial.
¿Cuáles son los objetivos de la terapia?
El principal objetivo en esta intervención es conseguir que el paciente retome su día a día en los distintos ámbitos de su vida tanto laboral como personal o social disminuyendo esa lucha continua contra la ansiedad y mejorando su deterioro tanto físico como funcional y por supuesto una mejora tanto consigo mismo como con su entorno.
Otra de las terapias que ha funcionado es la terapia cognitivo-conductual. Esta terapia tiene su enfoque en los síntomas de este trastorno y utiliza estrategias para la modificación de conducta de arrancarse el pelo.
Incluye técnicas tales como la reestructuración cognitiva, autoinstrucciones, exposición en imaginación en vivo, desensibilización sistemática, control de estímulos o entrenamiento en conductas alternativas incompatibles con el hecho de arrancarse el cabello tales como sentarse sobre las manos, apretar el puño o alguna conducta que le guste hacer al paciente y requiera atención.
La idea principal del tratamiento a través de la reversión de la conducta de arrancarse el pelo es proporcionar al paciente de estrategias para darse cuenta de cuantas veces realiza este acto, poder identificar bajo qué circunstancias lo hace y poder interrumpir el hecho de realizar esta conducta de forma consciente por otras alternativas e incompatibles.
Resulta crucial conocer este trastorno más a fondo para poder aplicar los tratamientos más efectivos, aunque bien es cierto que este trastorno, a menudo lo ocultan la mayoría de pacientes y no es fácil que acudan a consulta reconociendo su problema por vergüenza o miedo a ser juzgados.
Pronóstico de la Tricotilomanía
El pronóstico de la Tricotilomanía dependerá de factores tales como:
- Cuándo empezaron los síntomas y la duración de los mismos
- El apoyo del contexto tanto social, familiar y por supuesto psicoterapéutico
- Episodios son puntuales o prolongados en el tiempo
- La gravedad de las lesiones y la localización de las mismas
- Problemas solapados de tipo mental como otros trastornos de personalidad, depresión o ansiedad
Para obtener un buen pronóstico es fundamental reconocer el problema y aceptarlo cuanto antes y contar con un buen equipo de profesionales poner remedio a las consecuencias que conlleva esta enfermedad. En Psicólogos Málaga PsicoAbreu contamos con profesionales especializados en el tratamiento de todo tipo de trastornos que ofrecen un plan de tratamiento individualizado para superar el problema de por vida.