Durante la infancia, todo individuo se encuentra en un estado de dependencia total con sus figuras de referencia. Necesitamos del adulto para que nos cuide, proteja y, bajo ese paraguas de seguridad, comenzar a explorar todo lo que existe ahí fuera.
Desde esa interacción afectiva segura, el niño va construyendo y superando aquellos hitos del desarrollo que le harán cada vez más autónomo e independiente. De este modo, el niño se va exponiendo a situaciones vitales que requieren cada vez más desempeño personal y distanciamiento de sus figuras de protección (por ejemplo, el inicio del colegio). El niño va aprendiendo que sus padres están ahí, aunque no estén físicamente presentes.
Este proceso de transición hacia una vida más adulta, que se da de forma natural en niños, a veces suele complicarse y genera gran angustia y temor en parte de la población infantil en desarrollo.
¿Qué es el Trastorno de Ansiedad por Separación?
Los psicólogos con formación en el Trastorno de Ansiedad por Separación (TAS) en Málaga definen este trastorno como la ansiedad que aparece, frecuentemente durante la primera infancia, ante la separación física o imaginada de las figuras de apego del infante.
Si bien es cierto, este miedo ante la separación constituye un miedo evolutivo con una importante función adaptativa que facilita al niño no distanciarse de sus figuras de apego para su supervivencia. De esta forma, se genera un apego seguro hacia dichas figuras.
Nuestros profesionales expertos en desarrollo infantil señalan que la ansiedad ante situaciones de separación irá progresivamente extinguiéndose, siendo la reacción ansiógena cada vez menos intensa y más breve en el tiempo. Si dicha ansiedad persiste durante más tiempo del estimado de acuerdo a los hitos del desarrollo, podríamos estar hablando de un trastorno de ansiedad por separación. Hablamos de trastorno cuando la reacción ansiógena del niño (a partir de los tres años) es frecuente, intensa y la duración de la angustia se prolonga más de lo debido. Esta reacción llega a suponer una respuesta desadaptativa y desproporcionada que puede llegar a tener consecuencias negativas en la totalidad de áreas del desarrollo del niño.
Esta problemática suele ser frecuente en niños con edades comprendidas entre los 6 y los 12 años, aunque cabe destacar que las reacciones de miedo y ansiedad ante una separación pueden mantenerse en la edad adulta.
¿Qué ocurre en la mente de los niños que sufren de TAS?
La intensidad con la que se vive este tipo de experiencias en la infancia se ve favorecida por lo que se conoce como pensamiento mágico. Los niños desarrollan creencias acerca de lo que ocurre en su entorno y, como cualquier adulto, completan la información que desconocen con sus propias ideas sobre cómo funciona el mundo. En el caso de los niños, la información que utilizan escapa de la lógica del adulto y se acerca más a la fantasía. Sin embargo, en la mente de los niños las hipótesis formuladas se perciben como muy posibles y cercanas por lo que su forma de estar en el mundo se convierte en un estado de constante ansiedad.
Se trata de un trastorno que puede aparecer junto al trastorno de ansiedad generalizada (los llamados niños “preocupadores”) y, como consecuencia, puede derivar en una fobia escolar ante el miedo de quedarse solo en el colegio sin sus progenitores.
Los psicólogos de PsicoAbreu, especialistas en el Trastorno de Ansiedad por Separación en Málaga, señalan los siguientes signos de alerta para una detección eficaz del problema:
Signos de alerta del Trastorno de Ansiedad por Separación
Factores de vulnerabilidad
Nuestros psicólogos en Málaga especialistas en TAS identifican algunas variables de vulnerabilidad que pueden hacer que el problema aparezca o se mantenga:
- Vivencia de una separación forzosa: pérdida de un ser querido, el divorcio de sus progenitores, cambio de colegio, etc.
- Temperamento que haga al niño más vulnerable a manifestar trastornos relacionados con la ansiedad.
- Antecedentes familiares. La presencia de problemas de ansiedad en la familia puede dar lugar a una vulnerabilidad genética a padecer este tipo de problemáticas
Intervención eficaz para el Trastorno de Ansiedad por Separación en Málaga
El gabinete de Psicólogos Málaga PsicoAbreu cuenta con profesionales con formación específica en el tratamiento psicológico eficaz para el trastorno de ansiedad por separación.
Para conseguir los objetivos, nuestros psicólogos de Málaga especializados en Trastorno de Ansiedad por Separación trabajan desde la Terapia Cognitiva-Conductual, entre otras. Nuestros expertos recomiendan un tratamiento individualizado que incluya:
- Psicoeducación con los padres. En un primer momento, se les explica a los padres en qué consiste el TAS y cómo la respuesta que ellos dan al problema puede intensificarlo o mantenerlo. Para ello, se les entrena en diferentes técnicas y estrategias para saber cómo pueden responder de forma eficaz ante la conducta problema que presenta su hijo.
- Entre algunas estrategias, las técnicas de regulación emocional junto con prácticas de relajación y mindfulness pueden ser útiles para tal fin. Con este tipo de intervenciones se intenta reducir las quejas somáticas mencionadas con anterioridad.
- Planificar una jerarquía de situaciones que expongan al niño de forma gradual y sistemática a las situaciones generadoras de ansiedad a la vez que se ponen en práctica las técnicas y estrategias trabajadas.
- El papel de los padres como reforzadores de conducta es fundamental. El profesional les enseñará cómo y cuándo hay que reforzar la conducta del hijo para mantener los logros terapéuticos alcanzados.
Terapia psicológica en Málaga para el Trastorno de Ansiedad por Separación
Nuestros psicólogos en Málaga especialistas en niños y adolescentes sugieren que el tratamiento priorice el trabajo con los padres o figuras de referencia para una correcta intervención en el tratamiento para el Trastorno de Ansiedad por Separación. La familia es, en este caso especialmente, el contexto donde se produce la conducta problema. Por ello, resulta fundamental encontrar una coherencia entre la respuesta de los referentes y lo que se quiere lograr a nivel terapéutico (por ejemplo, reducir conductas sobreprotectoras por parte de algunos de los progenitores). En algunos casos, los progenitores pueden padecer algunas dificultades que agraven más el problema de su hijo (por ejemplo, ansiedad), por lo que trabajar con ellos podría favorecer un correcto desarrollo afectivo en su hijo.
Desde nuestros centros de psicología en Málaga, damos especial importancia a la detección precoz del problema e intervención temprana para atenuar la gravedad del trastorno y reducir el impacto del problema sobre el desarrollo del niño, especialmente evitando que se generalice a otras áreas del niño que pueden verse negativamente afectadas. Cuanto más se prolongue en el tiempo estas dificultades, mayor gravedad puede presentar el problema .
Si detecta cualquier señal de alarma, no dude en contactar con nosotros y nuestros psicólogos infantiles en Málaga se pondrán en contacto con usted con la mayor rapidez posible.