Trastornos de Tics en Málaga

Tratamiento especializado en Málaga

Los tics son movimientos involuntarios representados por espasmos o sonidos que se realizan de manera repetitiva, estereotipada, breve, arrítmicos y sin un objetivo en concreto.  Cuando estos movimientos comienzan a interferir en la vida de la persona que lo sufre, generando un deterioro a nivel laboral o social, es cuando hablamos de Trastornos de Tics.

¿Qué tipos hay?

Lo tics pueden ser de diversos tipos, siendo motores o vocales, simples o complejos.

Tics motores: este tipo de tics pueden ser parpadeo de los ojos, encoger los hombros o extensión de extremidades.

Tics vocales: carraspear, gruñir, olfatear, etc. Pueden estar ocasionados gran parte de las veces por la contracción diafragmática.

Tics simples: son de corta duración, milisegundos.

Tics complejos: duración más larga, segundos. Pueden estar compuestos por una combinación de tics simples. Estos tics pueden dar la sensación de ser realizados de manera intencionada, entre ellos destacamos diversos tipos:

  • Copropraxia. Realizar gestos sexuales u obscenos
  • Ecopraxia. Imitar los movimientos de otro
  • Palilalia. Repetición de sonidos o palabras de uno mismo
  • Ecolalia. Repetir la última palabra o frase que haya escuchado
  • Coprolalia. Decir palabras obscenas o insultos étnicos, religiosos o raciales, siendo socialmente inaceptables.

Cabe destacar que, aunque los tics sean movimientos de manera involuntaria, éstos pueden ser suprimidos voluntariamente durante diferentes periodos de tiempo.

tics

Comienzo de los tics y prevalencia en la población

Los tics suelen iniciarse entre los 4 y 6 años de edad. Alrededor de los 10 y 12 años la gravedad aumenta, siendo el momento de mayor frecuencia de estas conductas, que después irá disminuyendo tras la adolescencia.

Durante la etapa de la infancia es frecuente la presencia de tics, siendo en la mayoría de los casos transitorios. Solo entre el 3% y el 8% de los niños en etapa escolar presentan de Trastornos de la Tourette, afectando más al sexo masculino.

Sin embargo, el tipo de manifestación de los tics y la edad de comienzo no difiere en cuanto al género. Aunque diversas investigaciones demuestran que mujeres con Trastornos de tics de manera persistente presentan mayor probabilidad de sufrir ansiedad y depresión.

Clasificación de los Trastornos de Tics

El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) clasifica los Trastornos de Tics en la categoría de los Trastornos del Neurodesarrollo.

Los Trastornos de Tics se dividen en función de la presencia de tics motores y/o vocales, o una combinación de ambas, además de la duración de los síntomas. Se establecen así tres categorías ordenadas de manera jerárquica.

TE AYUDAMOS

  • NUESTROS CENTROS

  • Clínica: Avenida de Andalucía 13

  • Centro: Alameda Principal 51

  • Centro: Alameda de Colón 16

  • Teatinos: Av Jorge Luis Borges 15
  • Málaga Oeste: Av. Imperio Argentina 25
  • Vélez Málaga: C/ Canalejas 37
  • Antequera: C/ Mesones 16
  • Ronda: C/ Médico Luis Peralta 2
  • Fuengirola: C/ Córdoba 7
  • Marbella: Av. Nabeul 14
  • HORARIO
  • Lunes a Viernes- 9:00 a 22:00

Los Trastornos de Tics se dividen en…

  • Trastorno de la Tourette. Presencia de tics motores y vocales durante al menos un año. La edad de inicio es anterior a los 18 años y los síntomas no se deben a efectos fisiológicos de una sustancia o a otra afección médica.

  • Trastorno de tics motores o vocales persistentes (crónico). Puede presentar tic motores o vocales, pero no de manera simultánea. Es necesario especificar si se trata solo de tics motores o vocales. Los síntomas se presentan durante al menos un año, apareciendo antes de los 18 años y no se explica por efectos fisiológicos de una sustancia o a otra afección médica.

  • Trastorno de tic transitorio. Se dan tics vocales y/o motores de manera única o múltiple. Los tics han de estar presentes durante menos de un año. La sintomatología es anterior a los 18 años y no se debe a efectos fisiológicos de una sustancia o a otra afección médica.

Además de los tipos comentados, el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) establece dos categorías más para aquellos casos en los que no se cumplen los criterios anteriores.

  • Otro trastorno de tics especificado

La persona presenta síntomas característicos del Trastorno de tics, pero no cumple todos los criterios o de ninguno de los tipos descritos para su diagnóstico por un motivo específico. Por ejemplo, con inicio posterior a los 18 años.

  • Trastorno de tics no especificado

Similar a la categoría “Otro trastorno de tics especificado”. Sin embargo, en este caso no se especifica el motivo por el que se incumplen los criterios, debido a la falta de información para la elaboración de un diagnóstico específico.

Factores de riesgo para el Trastorno de Tics

Entre los factores de riesgo, encontramos diferentes aspectos que proceden tanto de la propia persona como de factores externos.

Temperamental

Las personas que realizan actividades de manera tranquila y con un objetivo presentan una mejoría en cuanto a la realización de tics, disminuyendo su frecuencia. Cuando la persona se siente cansada, tiene una fuerte emoción o sintomatología ansiosa, se produce un aumento de ellos. Así, las situaciones estresantes o emocionantes son un factor de riesgo que empeora la aparición de estos movimientos.

Genético y fisiológico

Se ha detectado que ciertos factores genéticos influyen en la gravedad de los tics, así como en su expresión. Entre los hallazgos se ha descubierto que hay importantes alelos (diferentes formas que puede tener un gen) que prevalecen el Trastorno de Tourette. Además, familias en las que diferentes miembros presenten Trastornos de tics poseen variantes genéticas extrañas.

Por otra parte, factores más ambientales relacionados con el embarazo, como fumar durante éste, complicaciones durante el parto, mayor edad paternal o bajo peso del bebé al nacer aumentan la gravedad de los tics.

Social

Las personas que sufren Trastornos de tics pueden generar y repetir el mismo sonido o gesto que percibe de su entorno. El entorno puede considerar que lo está haciendo a propósito, pudiendo ser un problema en caso de que se dé con figuras de autoridad como jefes, profesores, policías, etc.

Cómo diferenciar los Trastornos de tics de otros trastornos

Movimientos anormales  que  pueden  acompañar a otras  afecciones  médicas y el  trastorno  de movimientos estereotipados. Las estereotipias se diferencian de los tics en la edad de comienzo, siendo antes de los tres años, con una duración de los movimientos mayor, misma forma y localización. La corea son movimientos rápidos y no estereotipados que afectan de manera bilateral a todo el cuerpo, que empeoran en los momentos de control voluntario. La distonía es una contracción de los músculos que lleva a una postura o movimientos distorsionados, desencadenadas por el intento de realizar movimientos de manera voluntaria. No se presentan durante el sueño.

Discinesias paroxísticas  inducidas  por sustancias. Las discinesias paroxísticas son movimientos involuntarios originados por un movimiento o esfuerzo voluntario. Presentan menor frecuencia durante la actividad normal.

Mioclonías. Son movimientos unidireccionales y arrítmicos realizados de manera repentina. La diferencia con los tics está en la rapidez, en la incapacidad para eliminarlas y en la ausencia de impulso premonitorio.

Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados. Los comportamientos obsesivo-compulsivo se diferencian de los tics por el origen cognitivo del impulso y la necesidad de realizar un movimiento de una determinada manera un número concreto de veces, de manera bilateral y hasta llegar a un estado de “calma”.

Comorbilidad con otros trastornos

Los Trastornos de Tics presentan mayor frecuencia de aparición junto con el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) y el TDAH.

En cuanto a la sintomatología obsesiva compulsiva que se observa en un Trastorno de tics, estos movimientos suelen darse con simetría, siguiendo un orden y con mayor agresividad. 

Por otra parte, los niños diagnosticados con TDAH pueden manifestar comportamientos destructivos, dificultades de aprendizaje y cierta inmadurez social. Factores que afectan a nivel académico y social, acentuándose su deterioro con el Trastorno de tics.

Aunque los trastornos de TOC y TDAH son los más frecuentes, las personas con Trastornos de tics pueden presentan también comorbilidad con otros trastornos del movimiento, así como trastornos mentales como trastornos depresivos, por consumo de sustancias y bipolar.

Tratamiento psicológico de los Trastornos de Tics en Málaga

Dentro de los tratamientos a nivel psicológico, destaca la efectividad de la terapia cognitivo conductual. Su efectividad ha sido puesta de manifiesto para el tratamiento de los trastornos de tics, concretamente con la terapia de reversión del hábito.

Terapia de reversión del hábito

La terapia de reversión del hábito consiste en extinguir los tics y conductas repetitivas. La terapia está compuesta por 5 fases:

Fase 1. Toma de conciencia

La persona se hace consciente de los estímulos y situaciones que aumentan la aparición de tics. Se detalla la conducta a eliminar y se realiza un entrenamiento en acción del tic de manera voluntaria. 

Fase 2. Entrenamiento en relajación

Sabemos que, a mayor estrés, mayor frecuencia de tics. Aprender técnicas de relajación como meditación o respiraciones profundas son recomendables.

Fase 3. Entrenamiento en realizar una respuesta incompatible con el tic.

En esta fase, se desarrollará una nueva conducta que no permita la realización del tic que se desea eliminar. Esta conducta deberá tener una serie de características como: varios minutos de duración, es socialmente aceptable, es compatible con la actividad normal, etc.

Fase 4. Motivación

La fase de motivación está orientada tanto al paciente como a su entorno social más cercano. Se revisan los inconvenientes que generan el tic y se pide al entorno que se involucre en el proceso terapéutico.

Fase 5. Entrenamiento en generalización

Mediante imaginación, el paciente ejecutará el ejercicio en aquellas situaciones que se identificaron en la fase 1.

En Psicólogos Málaga PsicoAbreu contamos con especialistas en diferentes trastornos que, mediante una evaluación exhaustiva, se pone en marcha un tratamiento individualizado para garantizar la mejora de la problemática.

CONTACTA CON NUESTROS PSICÓLOGOS ESPECIALIZADOS

Te Llamamos GRATIS

    Déjanos tu nombre y tu teléfono. En breve uno de nuestros Psicólogos te llamará de forma gratuita para informarte sin compromiso.

    Tu Nombre (*)

    Teléfono: (*)

    Gabinete preferente: (*)

    Acepto los términos legales

    Llámanos al:

    952 40 40 40

    Pide Cita: